martes, 18 de marzo de 2025

"Derechos de las personas mayores" , Jessica Arenas Paredes

0 comentarios

 


Amigas y amigos:

 "Derechos de las personas mayores" , de  Jessica Arenas Paredes, es un  texto aborda el fenómeno del envejecimiento y la situación de las personas mayores desde una perspectiva jurídica. Comienza explicando el concepto de envejecimiento, resaltando que se trata de un proceso inherente al desarrollo humano, que es intrínseco, universal, deletéreo, heterogéneo, irreversible y progresivo. Este proceso implica cambios a nivel biológico, psicológico y social.

Se presentan tres enfoques o abordajes teóricos del envejecimiento que inciden en las políticas públicas: el envejecimiento saludable, el envejecimiento activo y el envejecimiento positivo. Estos enfoques son complementarios y buscan mantener la salud y capacidad funcional de las personas mayores, facilitar su participación social y fomentar su bienestar subjetivo.

Luego, el texto se enfoca en la noción jurídica de "persona mayor", explicando que el derecho emplea la edad cronológica como criterio para definir esta categoría etaria. Sin embargo, se reconoce que la edad puede entenderse también desde enfoques fisiológicos y sociales, lo que evidencia la heterogeneidad del proceso de envejecimiento.

Se analiza cómo el ordenamiento jurídico chileno ha incorporado el concepto de "adulto mayor" a través de la Ley 19.828, que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Esta ley estableció la edad de 60 años como criterio para determinar quiénes son considerados adultos mayores, visibilizándolos como sujetos de derechos.

El texto también aborda la situación de las personas mayores en el ordenamiento jurídico chileno, examinando sus derechos a la igualdad, no discriminación, independencia y autonomía. Asimismo, se analiza la regulación sobre el buen trato y la violencia intrafamiliar hacia este grupo etario.

Finalmente, se examina el rol que desempeña la institucionalidad pública en la garantía de los derechos de las personas mayores, con énfasis en el Poder Judicial, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), las corporaciones de asistencia judicial y las oficinas de protección de los derechos del adulto mayor.

En síntesis, el texto brinda un análisis integral del envejecimiento y la situación jurídica de las personas mayores, abordando tanto aspectos conceptuales como normativos y de implementación institucional, con el objetivo de visibilizar a este grupo como sujetos de derechos fundamentales.

un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 10 de marzo de 2025

"Educación Inclusiva y recursos para la enseñanza" Secretaría de Educación Pública (SEP) de México.

0 comentarios

Estimados y estimadas:

  Hecho para México, pero perfectamente adaptable para toda la realidad latinoamericana, el documento "Educación Inclusiva y Recursos para la Enseñanza" proporciona un marco de referencia sobre las estrategias específicas y diversificadas para atender a alumnos y alumnas con discapacidad en el contexto educativo. A continuación sus contenidos principales:

Marcos de Referencia

El texto comienza enfatizando que la educación inclusiva no solo evalúa la integración de un individuo en la comunidad, sino que también se centra en la accesibilidad de la comunidad para las personas con discapacidad. La Dirección de Educación Especial (DEE) del Sistema Educativo Mexicano ha adoptado acciones para mejorar el logro educativo de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que enfrentan barreras para el aprendizaje.

Contexto Político Normativo

Se menciona el compromiso de armonizar políticas educativas para garantizar condiciones igualitarias y significativas para todos los estudiantes. Esto se alinea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que busca eliminar barreras para el aprendizaje y promover ajustes razonables en función de las necesidades individuales.

Principios Teórico-Pedagógicos

Las estrategias específicas y diversificadas no se basan en la discapacidad como limitación, sino que reconocen que las barreras para el aprendizaje son producto de un entorno que no facilita la participación. Se enfatiza la necesidad de un currículo accesible y flexible para todos los estudiantes.

Estrategias Específicas para Alumnos con Discapacidad

  1. Modelo de Educación Bilingüe: Se aborda la atención a alumnos sordos, promoviendo el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y el español escrito. Se destacan tres líneas de acción: implementación del modelo, capacitación docente y elaboración de materiales de apoyo.

  2. Atención Educativa para Alumnos Ciegos: Se describen estrategias específicas para mejorar la educación de alumnos con discapacidad visual, incluyendo la capacitación de docentes y el uso de materiales adaptados.

  3. Orientación y Movilidad: Se enfatiza la importancia de enseñar habilidades de orientación y movilidad a estudiantes ciegos, facilitando su autonomía.

  4. Sistema Braille: Se detalla la metodología para enseñar Braille, enfatizando la importancia de la práctica constante y el uso de herramientas adecuadas.

  5. Enseñanza del Ábaco Kramer: Se discute cómo este recurso ayuda a los estudiantes ciegos a desarrollar habilidades matemáticas mediante métodos activos y concretos.

Estrategias Diversificadas

El documento también presenta estrategias diversificadas para enriquecer el aprendizaje, tales como:

  • Uso de TIC: Se promueve el uso de tecnologías de la información y comunicación como herramientas de apoyo para la educación inclusiva.
  • Enriquecimiento de Ambientes para Potenciar el Aprendizaje: Se enfoca en la creación de contextos de interacción que fomenten el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de todos los estudiantes.

Programa de Filosofía para Niños

Se introduce el programa "Filosofía para Niños", diseñado para desarrollar el pensamiento crítico desde temprana edad, promoviendo la participación y el diálogo en un ambiente inclusivo.

Programa DIA: Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte

Este programa utiliza el arte visual como estímulo para el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando habilidades cognitivas, comunicativas, afectivas y sociales.

Conclusiones y Reflexiones

El documento concluye que la implementación de estas estrategias promueve ambientes de aprendizaje inclusivos, donde todos los estudiantes pueden participar y aprender en igualdad de condiciones. Se destaca la importancia de la capacitación docente y la colaboración con las familias para garantizar una educación de calidad para todos.

Si bien el texto proporciona un enfoque integral para la educación inclusiva en México, es perfectamente adaptable a toda América latina,  resaltando la importancia de la accesibilidad, la capacitación docente y la atención a la diversidad para lograr una educación equitativa y de calidad.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 11 de febrero de 2025

"¡Mira, un negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia" , Sandra Soler Castillo

0 comentarios

 El libro "¡Mira, un negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia" de Sandra Soler Castillo aborda el racismo desde diversas perspectivas, centrándose en su manifestación en el ámbito educativo y en la necesidad de desarrollar un discurso antirracista. A continuación, se presenta un resumen extenso de sus contenidos principales.

Prólogo

El prólogo resalta la importancia de este libro en el contexto de la crítica al racismo y la visibilización de las experiencias de los sujetos racializados. Se menciona la historia de invisibilidad académica del negro y la necesidad de escuchar las voces de quienes han sido históricamente marginados. Se enfatiza la importancia de abordar el racismo como un fenómeno social y político que requiere un compromiso ético.

Introducción

La introducción establece el contexto de las instituciones educativas colombianas, marcadas por desigualdades de género, raza, y clase. Las políticas que celebran la diversidad a menudo fallan al no abordar las raíces del racismo y las estructuras de poder que perpetúan la exclusión. Se critica el multiculturalismo por su enfoque superficial y se argumenta que la educación debe comprometerse con la equidad y la justicia social.

Racismo, una pasión

En esta sección, se analiza el concepto de raza y su construcción histórica. Se sostiene que el racismo ha sido un principio de orden político que ha legitimado la opresión de los pueblos no blancos. Se discute cómo el racismo se ha transformado a lo largo del tiempo, desde un enfoque biológico hacia uno más cultural, donde se utiliza la identidad y la cultura como pretextos para la exclusión.

Racismo, identidad y éticas de la otredad

Se explora la relación entre racismo e identidad, señalando que la identidad no es solo un atributo individual, sino que está construida en relación con el "Otro". Se introduce el concepto de intersubjetividad, resaltando que la identidad se forma a través de las relaciones con otros y cómo la percepción de la diferencia puede llevar a la exclusión.

Racismo y educación

El texto detalla cómo el racismo se manifiesta en el sistema educativo, desde la administración hasta el currículo. Se critican las políticas educativas que ignoran las desigualdades raciales y se aboga por una educación antirracista que reconozca y aborde estas realidades. Se argumenta que la educación debe ser un espacio de resistencia y transformación social.

Racismo y discurso

Se analiza el papel del lenguaje en la construcción y perpetuación del racismo. Se discute cómo ciertas palabras y categorizaciones pueden herir y marginalizar a los grupos racializados. Se plantea la idea de una "gramática del racismo", donde se identifican los mecanismos lingüísticos que sostienen las jerarquías raciales.

Discurso antirracista: maneras de resistir

Esta sección se centra en las respuestas y resistencias al racismo. Se exploran diversas estrategias que los grupos racializados han adoptado para desafiar y resistir las narrativas racistas. Se enfatiza la necesidad de un discurso antirracista que no solo critique, sino que también proponga alternativas.

Consideraciones finales

El libro concluye con una reflexión sobre la necesidad de continuar la lucha contra el racismo, así como la importancia de formar educadores comprometidos con la equidad y la justicia social. Se llama a la acción colectiva y a la creación de un espacio educativo que no solo reconozca la diversidad, sino que también trabaje activamente para eliminar las estructuras de poder que perpetúan la discriminación.

Anexo

Finalmente, se incluye un anexo que detalla las referencias y los autores mencionados a lo largo del texto, lo que proporciona un contexto académico adicional y fundamenta las afirmaciones realizadas en el libro.


En resumen, "¡Mira, un negro!" es una obra que invita a repensar el racismo y la resistencia desde una perspectiva crítica, proponiendo un enfoque educativo que no solo reconozca la diversidad, sino que también actúe para transformar las relaciones de poder y promover la justicia social. A través de un análisis profundo, Sandra Soler Castillo ofrece herramientas conceptuales y prácticas para enfrentar el racismo en la educación y en la sociedad en general.


Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.CL



Lea mas, no sea flojo...
martes, 4 de febrero de 2025

"Feminismo y Sindicalismo: estrategias y mecanismos para fomentar la participación gremial de las trabajadoras" , Jimena Frankel, Julia Campos y Mariana Campos.

0 comentarios





 El informe "Feminismo y Sindicalismo: estrategias y mecanismos para fomentar la participación gremial de las trabajadoras" aborda la intersección entre el feminismo y el sindicalismo, centrándose en las barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y las estrategias para mejorar su participación en organizaciones sindicales.


El documento inicia explicando que el feminismo y el sindicalismo deben considerar las desigualdades de género presentes en las estructuras laborales. La exclusión de las mujeres en los sindicatos se relaciona con la división sexual del trabajo, que asigna roles específicos a hombres y mujeres dentro y fuera de la esfera laboral. El informe se basa en veintidós entrevistas a más de cuarenta activistas y dirigentas de diferentes sectores y niveles de participación, buscando reflexionar sobre los obstáculos que enfrentan y las estrategias que han desarrollado.

Obstáculos Estructurales

El informe destaca varios obstáculos que impiden la participación de las trabajadoras en las organizaciones sindicales:

  1. División sexual del trabajo: Esta división perpetúa la idea de que el trabajo productivo es masculino y el reproductivo es femenino, limitando las oportunidades laborales para las mujeres.
  2. Doble jornada laboral: Las trabajadoras a menudo enfrentan una carga adicional de trabajo en el hogar, lo que limita su tiempo y energía para participar en actividades sindicales.
  3. Violencia simbólica: La cultura machista dentro de los sindicatos puede desincentivar la participación activa de las mujeres.

Condicionantes del Mercado de Trabajo

Se analizan los condicionantes estructurales que afectan la participación sindical:

  • Tipo de contratación: La precariedad laboral, como contratos temporales o informales, genera miedo a represalias (como despidos) que limita la acción gremial.
  • Nivel salarial: Las diferencias salariales entre sectores afectan la disponibilidad de tiempo para la militancia sindical, especialmente en trabajos de bajos ingresos.
  • Organización del trabajo: Sectores con menos trabajadores o teletrabajo presentan dificultades para organizarse y participar activamente en el sindicalismo.

Estrategias y Acciones

El informe presenta ocho agrupamientos de estrategias que las activistas han desarrollado:

  1. Cupos de contratación: Impulsar la inclusión de mujeres en sectores masculinizados.
  2. Formación en género: Realizar talleres y encuentros para educar sobre cuestiones de género y diversidad.
  3. Contrarrestar la violencia: Crear protocolos y comités para abordar la violencia laboral y doméstica.
  4. Políticas de cuidado: Establecer recursos y licencias para facilitar la conciliación entre trabajo y responsabilidades de cuidado.
  5. Organización de mujeres: Fomentar la creación de espacios de participación exclusivamente para mujeres dentro de los sindicatos.
  6. Recursos para actividades de género: Destinar financiación a iniciativas que aborden temas de género.
  7. Créditos horarios: Establecer horas remuneradas para tareas relacionadas con actividades gremiales.
  8. Espacios de intercambio: Crear redes para discutir y compartir experiencias en torno a la participación sindical.

Palabras Finales

El informe concluye que, a pesar de los obstáculos, ha habido avances significativos en la participación de las mujeres en los sindicatos. Se reconoce que el feminismo y el sindicalismo no son excluyentes y que es posible y necesario sostener ambos enfoques de manera conjunta. La creación de espacios de discusión y la presión histórica han permitido que más mujeres asuman roles activos en las organizaciones sindicales.

Anexo

El informe incluye un anexo con un listado de las asociaciones sindicales que participaron en el estudio, destacando la diversidad de sectores y tipos de organización involucrados.

En resumen, el informe proporciona un análisis exhaustivo de cómo las estructuras laborales y sociales impactan en la participación de las mujeres en el sindicalismo, ofrecendo estrategias concretas para fomentar su inclusión y activismo dentro de estas organizaciones.


Lo vimos en una publicación de Facebook, si a alguien le molesta que el texto esté publicado, le rogamos que lo hagan saber

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 27 de enero de 2025

"Subjetividades y cuerpos gestionados: Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero" de Jordi Mas Grau

0 comentarios

 


"Subjetividades y cuerpos gestionados: Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero" de Jordi Mas Grau es una investigación exhaustiva sobre la transexualidad, enfocándose en su patologización y medicalización. En lugar de tratar la transexualidad como un fenómeno universal y ahistórico, el estudio la analiza en su historicidad y contingencia, es decir, como una categoría surgida en un contexto sociocultural específico.

Principales Temas y Objetivos del Estudio:

  1. Patologización y Medicalización:

    • El estudio examina cómo la transexualidad ha sido categorizada como una patología y cómo el sistema biomédico gestiona las expresiones sexogenéricas no normativas.
  2. Historicidad y Contingencia:

    • Analiza la transexualidad en su contexto histórico y sociocultural, destacando los esquemas dicotómicos y excluyentes de sexo/género que han influido en su conceptualización.
  3. Proceso Diagnóstico y Terapéutico:

    • Observa el proceso diagnóstico y terapéutico en una Unidad de Trastornos de la Identidad de Género, incluyendo la (re)construcción identitaria y corporal de las personas trans.
  4. Paradigmas de Transexualidad y Transgenerismo:

    • Explora los dos paradigmas existentes: la transexualidad y el transgenerismo, y cómo estos influyen en la percepción y tratamiento de las personas trans.

Metodología:

  • Método Cualitativo:
    • Utiliza entrevistas en profundidad, observación participante, observación en la red y grupos de discusión para recopilar datos y obtener una comprensión detallada del fenómeno.

Conclusiones:

  • Dimensión Intersubjetiva y Sociocultural:
    • Destaca la importancia de considerar la dimensión intersubjetiva y sociocultural de la transexualidad, más allá de su concepción como una disfunción biológica.
  • Crítica al Modelo Biomédico Actual:
    • Critica el modelo biomédico actual por discriminar formas de significar y expresar lo trans que no se ajustan a los estándares normativos, y aboga por un reconocimiento institucional más inclusivo.

Este estudio proporciona una visión crítica y profunda sobre cómo la transexualidad ha sido gestionada y conceptualizada en la sociedad, ofreciendo una perspectiva que va más allá de la mera atención biomédica.



Un abrazo

El equipo de radio Inclusion Disidente y RepositorioDigital.CL


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 20 de enero de 2025

"El feminismo y el abismo de la libertad" , Linda M. G. Zerilli

0 comentarios

 


El texto "El feminismo y el abismo de la libertad" de Linda M. G. Zerilli explora la relación entre el feminismo y la noción de libertad, centrándose en las tensiones y conflictos que han surgido a lo largo de la historia del movimiento feminista:


Prefacio e Introducción

Zerilli comienza reflexionando sobre su propio camino hacia el feminismo, enfatizando la importancia de la libertad política para las mujeres. La autora critica la tendencia contemporánea a declarar el "fin del feminismo", argumentando que esto refleja una falta de comprensión sobre la complejidad y diversidad del movimiento. Toma en cuenta las múltiples olas del feminismo y cómo cada una ha abordado la identidad y la subjetividad de diferentes maneras.


La Libertad como Cuestión Social

La autora plantea que la política debe estar centrada en la libertad y que esta libertad no puede ser reducida a meras cuestiones de bienestar social. Cita a Hannah Arendt, quien argumenta que la política se ha disuelto en "lo social", lo que limita la acción política a una mera gestión de problemas sociales. Zerilli sostiene que esta reducción de la política a lo social puede llevar a una forma de conformismo que sofoca la acción política genuina.


El "Tesoro Perdido" del Feminismo

Zerilli discute la noción de que el feminismo ha perdido su camino original, que era la lucha por la libertad política. Critica cómo las luchas contemporáneas pueden haber desviado la atención de cuestiones más amplias de libertad hacia preocupaciones de identidad y subjetividad. Se pregunta si el feminismo puede recuperar su enfoque en la libertad y, al mismo tiempo, reconocer las diferencias entre las mujeres.


Conflictos Internos en el Feminismo

A lo largo de la historia, el feminismo ha estado marcado por conflictos internos sobre quiénes son las "mujeres" y qué significa luchar por sus derechos. Este debate ha llevado a la fragmentación del movimiento en diferentes corrientes y grupos, cada uno con su propia interpretación de la libertad y la igualdad. Zerilli analiza cómo estas divisiones han afectado la cohesión del feminismo como movimiento político.


La Imaginación Radical y el Futuro del Feminismo

Zerilli aboga por una "imaginación radical" que permita repensar el feminismo en términos de libertad. Sugiere que, en lugar de buscar una identidad unificada, el feminismo debe aceptar su diversidad y utilizarla como una fortaleza en su lucha política. La autora concluye que el feminismo debe reencuadrar la cuestión de la libertad para seguir siendo relevante y eficaz en el contexto político actual.


Conclusión

El libro culmina en una reflexión sobre cómo el feminismo puede avanzar hacia un futuro que reconozca tanto la necesidad de libertad política como la diversidad de experiencias y luchas entre las mujeres. Zerilli enfatiza que el feminismo no debe renunciar a su esencia de lucha por la libertad, sino que debe encontrar nuevas formas de articular y promover este ideal en un mundo en constante cambio.


"El feminismo y el abismo de la libertad" examina la intersección entre feminismo y libertad, reflexionando sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el movimiento en la actualidad. Zerilli hace un llamado a reimaginar el feminismo en términos de libertad política, abogando por una práctica inclusiva y diversa que reconozca las múltiples identidades y experiencias de las mujeres.

Esperamos que lo disfruten

El equipo de radio Inclusion Disidente y RepositorioDigital.CL



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 13 de enero de 2025

"La interpretación de las culturas" , Clifford Geertz

0 comentarios

 


Camaradas en la Inclusión:

Esta semana les presentamos el texto  "La interpretación de las culturas" de Clifford Geertz.

Desmenuzando el texto en sus aristas principales, podemos nombrar..

Contexto y Enfoque General:

El texto de Geertz es un clásico en la antropología, donde el autor propone una interpretación de la cultura que se aleja de enfoques científicos estrictos y se acerca a una perspectiva humanista. Geertz enfatiza la importancia de entender la cultura como un contexto lleno de significados, símbolos y prácticas interpretativas. Defina la antropología como un acto interpretativo, donde la cultura no se estudia solo como un conjunto de comportamientos, sino como un texto que se puede leer e interpretar.


Descripción Densa:

Uno de los conceptos centrales de Geertz es la "descripción densa", que se refiere a la necesidad de una interpretación rica y matizada de las prácticas culturales. En lugar de realizar una descripción superficial de los hechos sociales, el antropólogo debe profundizar en los significados y contextos detrás de las acciones. Esta metodología permite captar la complejidad de la vida social y cultural.


Impacto del Concepto de Cultura:

Geertz analiza cómo la noción de cultura ha impactado la comprensión del ser humano. Proponer que la cultura es fundamental para entender el desarrollo de la mente humana y cómo evolucionan las sociedades. La cultura, en este sentido, no es solo un conjunto de tradiciones, sino un sistema dinámico que moldea las percepciones y conductas de las personas.


Religión y Cultura:

El autor explora la religión como un sistema cultural, argumentando que los ritos y creencias deben ser entendidos en su contexto social. La religión, para Geertz, es un fenómeno simbólico que refleja y moldea la cultura en la que se inserta. Se centra en cómo los símbolos sagrados y los rituales forman parte integral de la cosmovisión de las comunidades.


Análisis de Símbolos:

La obra también se adentra en el análisis de símbolos, donde Geertz discute el concepto de "ethos" y "cosmovisión". Los símbolos no son solo representaciones; son vehículos de significado que permiten a las comunidades interpretar su realidad y expresar su identidad cultural.


Cambio Social y Ritual:

Geertz examina la relación entre rituales y cambio social, utilizando ejemplos específicos, como los funerales en Java. A través de estos estudios de caso, se muestra cómo los rituales no solo son prácticas culturales, sino que también son mecanismos de cambio social y expresión de tensiones y transformaciones dentro de la sociedad.


Ideología y nacionalismo:

Se aborda la ideología como un sistema cultural que influye en el comportamiento político. Geertz analiza el nacionalismo en los nuevos estados, explorando cómo las identidades culturales y los sentimientos primordiales juegan un papel crucial en la política contemporánea.


Perspectivas Contrapuestas:

El autor también se posiciona en el debate sobre el relativismo cultural, defendiendo una interpretación equilibrada que no se adhiere ciegamente a ninguna de las posturas extremas. Su enfoque busca integrar la diversidad de experiencias culturales sin caer en el nihilismo o el escepticismo.


Conclusiones:

En su conclusión, Geertz reafirma la importancia de la interpretación en la antropología. Propone que el desafío para los antropólogos es leer la cultura como un texto en evolución, capturando tanto lo local como lo global en una danza interpretativa, donde el significado es siempre un proceso dinámico.


Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.Cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 7 de enero de 2025

"Formación en el pensamiento crítico" , Alejandro Ordieres y otros autores:

0 comentarios



Estimados y estimadas:

Esta semana les presentamos el documento "Formación en el pensamiento crítico" de Alejandro Ordieres y otros autores:



En la sociedad de la información, estamos rodeados de datos y debemos lidiar con abundante información no siempre verificada. Es importante desarrollar la capacidad de discernir la verdad del error, lo que requiere una forma crítica de pensar. Aunque llevamos pensando toda la vida, es necesario mejorar esta habilidad a través de la educación y la práctica.


Este libro tiene como objetivo introducir al lector en el mundo del pensamiento crítico y proporcionar herramientas para analizar y juzgar las ideas antes de integrarlas en nuestro marco mental. El libro está diseñado como un curso de nivel medio superior que busca desarrollar procesos de reflexión, análisis y madurez mental en los estudiantes.

Estructura del libro

El libro se divide en seis unidades:

Fundamentos del pensamiento crítico y el conocimiento en sí mismo.
Elementos del conocimiento humano y la posibilidad de alcanzar la verdad.
Procesos básicos del pensamiento: análisis y síntesis.
Problemas del conocimiento: prejuicios, limitaciones, métodos de verificación y justificación.
Relaciones entre el pensamiento crítico y las diferentes áreas del conocimiento (ciencias naturales, matemáticas, historia, ética, arte y ciencias sociales).
Argumentación como herramienta para defender y exponer las ideas.


El libro no solo busca transmitir conocimientos, sino que también intenta ser un auxiliar en el camino de acompañamiento del maestro en su función de facilitador del conocimiento. Cada tema viene acompañado de ejercicios y actividades de reflexión que buscan despertar el interés del alumno por los problemas básicos del pensamiento. El libro busca desarrollar la capacidad de análisis y reflexión en los estudiantes, y proporcionarles herramientas para abordar problemas en su vida cotidiana de manera crítica y reflexiva.

Como síntesis, es posible mencionar que el texto tiene como objetivo desarrollar la capacidad de pensar críticamente en los estudiantes, proporcionándoles herramientas y estrategias para analizar y juzgar las ideas de manera efectiva.

Esperamos que lo disfruten

Como siempre, si alguien considera que el texto no debe estar acá, por favor comuníquense con nosotros

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 30 de diciembre de 2024

"Guía de Derechos LGBTIQA+" , del gobierno de santiago y la Dirección de Género , Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago en el programa "Visibles"

0 comentarios

 


La Guía de Derechos LGBTIQA+ es una iniciativa del Gobierno de Santiago y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), como parte del programa Visibles. Este programa tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas LGBTIQA+ en la Región Metropolitana, promoviendo una agenda de actividades y capacitaciones para el reconocimiento y garantía de sus derechos.


La guía se desarrolló a través de un proceso participativo, involucrando a activistas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las diversidades y disidencias sexogenéricas1. Su contenido se centra en identificar y responder a las principales demandas y necesidades de la comunidad LGBTIQA+, proporcionando herramientas para la capacitación y el ejercicio de sus derechos.


El programa Visibles y la Guía de Derechos LGBTIQA+ buscan crear entornos inclusivos y libres de discriminación, promoviendo el respeto y la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.CL



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 23 de diciembre de 2024

"Alteraciones: Mujeres, feminismos y diversidades de género" , Pamela Romero Lizama, Alicia Rey Arriagada y Rodrigo Browne Sartori.

0 comentarios

 



"Alteraciones: Mujeres, feminismos y diversidades de género" es una compilación de artículos editada por Pamela Romero Lizama, Alicia Rey Arriagada y Rodrigo Browne Sartori. Publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) en 2024, este libro reúne diversas perspectivas sobre estudios de género y sus derivaciones.


El volumen aborda temas fundamentales para las sociedades contemporáneas que luchan por la equidad y la no discriminación. Entre los temas tratados se incluyen:


Violencia de género

Género y colonialidad

Sexualidad y representación mediática

Disidencias sexuales y LGTBIQ+

Discursos poscoloniales y movimientos feministas del Sur

Masculinidades

Imaginarios de mujeres

Cuerpos en resistencia

Fuera de género

El libro se destaca por su enfoque crítico y de resistencia contracultural, recuperando voces silenciadas por los discursos heteropatriarcales dominantes. Los artículos provienen de investigadores nacionales e internacionales que han desarrollado su trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria, abarcando campos como la literatura, la comunicación y la salud.


Además, el libro incluye una introducción del sociólogo chileno Mauro Salazar Jaque, titulada "Hacia un nuevo horizonte libidinal (Post)hegemonía, alteridad y feminismos"

Esperamos que lo disfruten

El equipo de radio inclusión disidente y repositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 16 de diciembre de 2024

Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas: Manual del Terapeuta , Lydia Barragán Torres, Marlene Flores Mares, Silvia Morales Chainé, Julieta González Vázquez, María José Martínez Ruiz

0 comentarios


Camaradas en la Inclusión:

A veces publicamos en nuestro sitio algunos temas que a primera vista no parecieran tener que ver con la inclusión, sin embargo el tema de las drogas no es menor, y en ese contexto, el manual del terapeuta nos parece importante de compartir. Muchas experiencias y apoyo se puede sacar de este 

El título del texto es: Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas: Manual del Terapeuta

Autores: Dra. Lydia Barragán Torres, Lic. Marlene Flores Mares, Dra. Silvia Morales Chainé, Lic. Julieta González Vázquez, Mtra. María José Martínez Ruiz


Introducción:

El programa tiene como objetivo proporcionar un manual comprensivo para terapeutas que trabajan con individuos que luchan con la adicción. El programa se centra en la satisfacción diaria y busca mejorar la calidad de vida de los individuos con adicción.


** Componentes:**

El programa consta de 15 componentes:


Admisión: Proceso de admisión, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento.

Evaluación: Proceso de evaluación, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Análisis funcional de la conducta de consumo y de no consumo: Análisis funcional de la conducta de consumo y no consumo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Muestra de abstinencia: Muestra de abstinencia, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Uso del Disulfiram: Uso del Disulfiram, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Metas de vida cotidiana: Metas de vida cotidiana, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Rehusarse al consumo: Rehusarse al consumo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Entrenamiento en habilidades de comunicación: Entrenamiento en habilidades de comunicación, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Entrenamiento en solución de problemas: Entrenamiento en solución de problemas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Habilidades sociales y recreativas: Habilidades sociales y recreativas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Control de las emociones: Control de las emociones, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1-4 (enfocándose en la ira, tristeza, ansiedad y celos).

Consejo marital: Consejo marital, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión preparatoria y sesiones 1 y 2.

Búsqueda y mantenimiento de empleo: Búsqueda y mantenimiento de empleo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1 y 2.

Prevención de recaídas: Prevención de recaídas, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesión 1.

Otro significativo: Otro significativo, incluyendo un fundamento teórico, objetivo general y procedimiento para sesiones 1-3 (enfocándose en el análisis funcional de la conducta de consumo, habilidades de comunicación y solución de problemas).

Apéndices:

El manual incluye varios apéndices, incluyendo:


Admisión: Formatos para entrevista conductual, escala de dependencia, cuestionario de abuso de drogas y escala de satisfacción general.

Evaluación: Formatos para línea base retrospectiva, inventario de situaciones de consumo de alcohol, inventario de situaciones de consumo de drogas, cuestionario breve de confianza situacional y inventario de ansiedad de Beck.

Análisis funcional de la conducta de consumo y de no consumo: Formatos para análisis funcional de la conducta de consumo, formato de cadena conductual y lista de verificación de evaluación.

Muestra de abstinencia: Formato para plan de abstinencia.

Uso del Disulfiram: Formato para uso de Disulfiram, consentimiento informado y evaluación médica.

Metas de vida cotidiana: Formato para metas de vida cotidiana y lista de verificación de evaluación.

Rehusarse al consumo: Formatos para restructuración cognitiva y lista de verificación de evaluación.

Habilidades de comunicación: Formatos para entrenamiento en habilidades de comunicación y lista de verificación de evaluación.

Solución de problemas: Formatos para entrenamiento en solución de problemas y lista de verificación de evaluación.

Habilidades sociales y recreativas: Formatos para entrenamiento en habilidades sociales y recreativas y lista de verificación de evaluación.

Control de las emociones: Formatos para control de las emociones y lista de verificación de evaluación.

Consejo marital: Formatos para consejo marital y lista de verificación de evaluación.

Búsqueda y mantenimiento de empleo: Formatos para búsqueda y mantenimiento de empleo y lista de verificación de evaluación.

Prevención de recaídas: Formatos para prevención de recaídas y lista de verificación de evaluación.

Otro significativo: Formatos para otro significativo y lista de verificación de evaluación.

El manual proporciona un programa comprensivo para terapeutas que trabajan con individuos que luchan con la adicción, enfocándose en la satisfacción diaria y la mejora de la calidad de vida.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 9 de diciembre de 2024

"Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular" , Claudia Korol

0 comentarios

 Camaradas.

La entrega de esta semana dice relación con el libro "Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular" de Claudia Korol

Un breve resumen del texto lo encontramos a continuación:


Introducción

El libro se presenta como un espacio de encuentro entre diversas experiencias y prácticas feministas desarrolladas desde el Área de Géneros y Educación Popular de Pañuelos en Rebeldía. Su objetivo es contribuir a la creación de una pedagogía feminista que promueva la reflexión y nuevas prácticas emancipatorias, cuestionando la cultura patriarcal y construyendo relaciones sociales más equitativas.


Parte I: Aprendizajes compartidos

Korol narra su experiencia personal y profesional, destacando la influencia de Paulo Freire y su obra "La educación como práctica de la libertad". Reflexiona sobre la falta de crítica en las organizaciones populares revolucionarias respecto a la vida cotidiana y las relaciones de género, y cómo esto perpetuaba la cultura patriarcal. La autora aboga por una pedagogía que no solo transforme la estructura económica y política, sino también las relaciones personales y cotidianas.


Parte II: Textos generadores

Esta sección incluye varios artículos y ensayos que abordan diferentes aspectos de la pedagogía feminista y la educación popular:


Derechos sexuales y reproductivos: Analía Bruno discute los avances y desafíos en la implementación de políticas de salud sexual y reproductiva en Argentina, destacando la importancia de la educación sexual integral y la lucha por la despenalización del aborto.


El ethos de cuidado y las cuestiones de género: Graciela Zaldúa analiza cómo los mandatos tradicionales de cuidado asignados a las mujeres refuerzan la división sexual del trabajo y perpetúan la desigualdad de género. Propone una ética del cuidado que promueva la equidad y la justicia social.


Espacios escolares y relaciones de género: Graciela Alonso y otras autoras examinan cómo la escuela reproduce estereotipos de género y perpetúa el androcentrismo cultural. Abogan por una educación no sexista que visibilice las contribuciones de las mujeres y promueva la igualdad de género.


El protagonismo de las mujeres en los movimientos sociales: Roxana Longo destaca el papel fundamental de las mujeres en los movimientos sociales en América Latina, y cómo su participación desafía las representaciones sociales tradicionales y promueve nuevas dinámicas relacionales.


Parte III: Voces desobedientes

Esta sección recoge entrevistas y testimonios de mujeres que han sido protagonistas en la lucha por los derechos de las mujeres y la educación popular:


Dora Coledesky: Abogada feminista y activista por el derecho al aborto, Coledesky comparte su trayectoria y reflexiona sobre los desafíos y logros del movimiento feminista en Argentina.


Celina Rodríguez: Educadora popular y feminista, Rodríguez habla sobre su experiencia en el Frente Popular Darío Santillán y la importancia de integrar la perspectiva de género en la educación popular.


Conclusión

El libro concluye reafirmando la necesidad de una pedagogía feminista que cuestione las estructuras de poder y promueva la emancipación integral de las mujeres. Korol y las autoras colaboradoras destacan la importancia de la educación popular como herramienta para la transformación social y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

El rexto lo encuentran a continuación

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.CL


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 25 de noviembre de 2024

La perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado en América Latina y el Caribe" , Unops Argentina y Onu mujeres

0 comentarios

 



Hola! El texto de esta semana es el documento "La perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado en América Latina y el Caribe":

A título de resumen, el texto en líneas generales lo podemos agrupar en 4 grandes secciones

Introducción

El documento aborda la importancia de integrar la perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado en América Latina y el Caribe, destacando cómo la organización social de los cuidados revela profundas desigualdades que afectan principalmente a las mujeres.

Propósito del Manual

El manual tiene como objetivo proporcionar directrices para la gestión y expansión de infraestructuras de cuidado con perspectiva de género, garantizando la correcta implementación y evaluación de estas infraestructuras.

Aproximación Conceptual y Teórica a los Cuidados

  1. Introducción a los Cuidados: Define los cuidados como esenciales para la sostenibilidad de la vida y el funcionamiento de las economías.
  2. Infraestructuras de Cuidados y el Territorio: Explica qué son las infraestructuras de cuidados y su importancia para la equidad de género.
  3. Brechas y Desigualdades: Analiza las desigualdades en torno a los cuidados en la región, destacando la sobrecarga de trabajo no remunerado que recae sobre las mujeres.
  4. Instrumentos de Equiparación: Presenta herramientas y acciones afirmativas para reducir la desigualdad de género en los cuidados.

Transversalización de la Perspectiva de Género en las Infraestructuras de Cuidados

  1. Ciclo de la Obra Pública: Detalla cómo integrar la perspectiva de género en cada fase del ciclo de la obra pública, desde la planificación hasta la ejecución y monitoreo.
  2. Planificación de Infraestructuras de Cuidados: Subraya la importancia de la proximidad y el tiempo en la planificación de infraestructuras de cuidados.
  3. Diseño y Evaluación de Proyectos: Promueve el diseño participativo y la creación de espacios flexibles y seguros.
  4. Gestión Administrativa y Financiera: Aboga por la inclusión de cláusulas de género en los procesos de licitación y contratación.
  5. Ejecución y Seguimiento de las Obras: Fomenta la participación de mujeres y LGBTIQ+ en la ejecución de obras y la creación de entornos laborales seguros.
  6. Monitoreo y Retroalimentación: Destaca la importancia de evaluar el impacto de las infraestructuras de cuidados y ajustar las políticas en consecuencia.


El documento concluye que las infraestructuras de cuidados son fundamentales para la redistribución social y de género, y que su correcta implementación puede contribuir significativamente a la igualdad de género en la región.


Espero que les sea útil.  Lo encontramos en un grupo de WhatsApp, por lo que ignoramos a quien darle el crédito de la distribución.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 18 de noviembre de 2024

Conceptos de educación en sexualidad, afectividad y género , Plan comunal de educación en Sexualidad, Afectividad y Género ; Daem de Puerto Montt

0 comentarios



 El documento que presentamos esta semana tiene como objetivo ofrecer a las comunidades educativas una revisión actualizada de conceptos asociados a la educación en sexualidad, afectividad y  género.

Principales Conceptos Abordados

  1. Acción Afirmativa: Políticas para erradicar discriminaciones y corregir desigualdades históricas.
  2. Acoso (Laboral, Sexual, Callejero): Definiciones y características de diferentes tipos de acoso.
  3. Actividad Sexual y Afectividad: Explicación de la actividad sexual como expresión de la sexualidad y la importancia de la afectividad en el desarrollo humano.
  4. Diversidad Sexual y de Género: Términos como cisgénero, transgénero, género no binario, entre otros.
  5. Derechos Sexuales y Reproductivos: Derechos fundamentales relacionados con la identidad de género, la igualdad, la privacidad, la salud sexual, entre otros.
  6. Educación Inclusiva y No Sexista: Importancia de una educación que promueva la igualdad de género y el respeto a la diversidad.
  7. Violencia de Género: Tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica) y su impacto en las víctimas.

Enfoques y Metodologías

  • Enfoque de Derechos: Reconocimiento de cada individuo como un ser humano valioso con derecho a desarrollar su potencial.
  • Enfoque de Género: Análisis de la discriminación y desigualdad de género.
  • Enfoque Inclusivo y Participativo: Promoción de la aceptación de la diversidad y la participación activa de la comunidad educativa.

Métodos Anticonceptivos

  • De Barrera: Preservativos, diafragmas, dispositivos intrauterinos.
  • Naturales: Método de la temperatura basal, método de ovulación.
  • Químicos y Hormonales: Pastillas anticonceptivas, anillo vaginal, inyecciones, implantes.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

  • Descripción de diversas ITS como clamidia, gonorrea, herpes genital, VIH/SIDA, entre otras, y la importancia de la prevención y el tratamiento.

Derechos y Políticas

  • Derecho a la Identidad de Género: Reconocimiento y rectificación de la identidad de género.
  • Políticas de Igualdad de Género: Promoción de la igualdad y la eliminación de la discriminación.

Violencia y Acoso

  • Ciberacoso y Ciberbullying: Definiciones, tipos y características del ciberacoso.
  • Violencia en el Pololeo: Impacto de la violencia en las relaciones juveniles y la importancia de no normalizar estas conductas.

El documento es una guía integral que aborda de manera detallada y comprensiva los conceptos clave en la educación en sexualidad, afectividad y género, con el fin de promover una educación inclusiva, respetuosa y equitativa.

El reconocimiento al Daem de Puerto Montt y todo el crédito para ellos

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl.







Lea mas, no sea flojo...
lunes, 28 de octubre de 2024

“Autoetnografía: Una metodología cualitativa” textos seleccionados y traducidos por Silvia M. Bénard Calva

0 comentarios

 El documento “Autoetnografía: Una metodología cualitativa” es una antología de textos seleccionados y traducidos por Silvia M. Bénard Calva, que introduce al lector hispanohablante a la autoetnografía, una metodología cualitativa que conecta lo autobiográfico y personal con lo cultural, social y político. A continuación, un resumen detallado de los contenidos principales del documento:

Introducción

La autoetnografía se presenta como una metodología que parte de lo individual para comprender el contexto cultural, social y político de la experiencia vivida. La antología no pretende ser exhaustiva, sino ofrecer piezas clave para conocer y valorar esta metodología.

Historia de la Metodología

  • Carolyn Ellis, Tony E. Adams y Arthur P. Bochner: Proporcionan un panorama general de la autoetnografía, destacando su evolución y su enfoque en la experiencia personal para entender la cultura. La autoetnografía combina autobiografía y etnografía, y se considera tanto un proceso como un producto.

Herramientas de Investigación

  • Laurel Richardson y Elizabeth Adams St. Pierre: Discuten cómo la escritura puede ser un método de indagación, argumentando que el proceso de escribir permite crear conocimiento. También se aborda la reflexividad en la investigación cualitativa, destacando la importancia de la introspección y la escritura reflexiva.

Ejemplos Clásicos

  • Arthur P. Bochner: Narra su experiencia personal de pérdida y cómo esta se entrelaza con su vida académica, utilizando la narrativa para explorar la conexión entre lo personal y lo profesional.
  • Carol Rambo Ronai: Presenta una narración en capas sobre el abuso sexual infantil, combinando introspección, teoría y experiencia emocional para ofrecer una visión compleja y multifacética del tema.

Cuestiones de Ética

  • Jillian A. Tullis: Aborda la ética en la investigación autoetnográfica, destacando la importancia de la ética relacional y la necesidad de considerar las implicaciones éticas de escribir sobre uno mismo y los demás.

Evaluación de la Calidad

  • Laurel Richardson y Carolyn Ellis: Proponen criterios para evaluar la calidad de la escritura autoetnográfica, enfatizando la importancia de la estética, la reflexividad y el impacto emocional e intelectual del texto.

Herramientas Básicas para la Escritura

  • R. Michael Burns y Dennis G. Jerz: Ofrecen consejos sobre escritura creativa, destacando la importancia de mostrar en lugar de decir y proporcionando ejemplos de cómo escribir textos evocativos.

La antología busca ensanchar los horizontes de la investigación social y humanística en el ámbito hispanohablante, promoviendo la autoetnografía como una herramienta poderosa para el autoconocimiento y la expresión de voces marginadas

Esperamos que lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl.







Lea mas, no sea flojo...
lunes, 14 de octubre de 2024

"Violencia Estructural: Intersecciones (in)visibles" , Red chilena contra la violencia hacia las mujeres

0 comentarios

 


Este libro, publicado por la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres en 2021, aborda las diversas formas de violencia estructural que afectan a las mujeres en Chile.

 A través de experiencias de mujeres mayores, afrodescendientes, cuidadoras, trabajadoras de casa particular, en situación de calle, privadas de libertad, víctimas de trata y diversas funcionales, el texto busca visibilizar las opresiones de clase, género y otras formas de discriminación que enfrentan.

El trabajo colectivo de escritura incluye reflexiones sobre la liberación de nuestras corporalidades diversas, la cuestión del nombre, modelos de la discapacidad, y el capacitismo como violencia contra la diversidad.

 La iniciativa tiene como objetivo destacar las marcas que continúan relegando a las mujeres y promover la acción política para combatir estas injusticias.

Interesante texto publicado por la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, que pueden encontrar en su sitio oficial disponible en ESTE ENLACE y que desde ya les invitamos a visitar

Esperamos que disfruten su lectura


Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 8 de octubre de 2024

La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas” , obra compilada por Edgardo Lander.

0 comentarios


 


La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas” es una obra compilada por Edgardo Lander. 

Este libro reúne ensayos de varios autores que abordan la influencia del eurocentrismo en las ciencias sociales y cómo esta perspectiva ha moldeado el conocimiento y la investigación en América Latina.

El texto aborda diferentes tópicos, en los que podemos destacar:

Colonialidad del Saber:

El concepto de “colonialidad del saber” se refiere a cómo el conocimiento y las ciencias sociales han sido dominados por una perspectiva eurocéntrica, que considera las experiencias y conocimientos europeos como universales y superiores.

Esta dominación ha marginado y desvalorizado otros saberes y formas de conocimiento, especialmente los provenientes de América Latina.

Crítica al Eurocentrismo:

Los autores critican cómo el eurocentrismo ha influido en la producción de conocimiento, imponiendo una visión del mundo que no refleja la diversidad y las realidades de otras regiones.

Se cuestiona la idea de que las ciencias sociales occidentales son las únicas válidas y se propone la necesidad de reconocer y valorar otras epistemologías.

Perspectivas Latinoamericanas:

Se presentan alternativas teóricas y metodológicas desde una perspectiva latinoamericana, que buscan desafiar y superar las limitaciones impuestas por el eurocentrismo.

Los ensayos destacan la importancia de desarrollar un pensamiento crítico y autónomo que responda a las necesidades y contextos específicos de América Latina.

Contribuciones de Diversos Autores:

El libro incluye contribuciones de destacados intelectuales como Enrique Dussel, Walter Mignolo, Aníbal Quijano, entre otros, quienes aportan diferentes enfoques y análisis sobre la colonialidad del saber y sus implicaciones en las ciencias sociales.

Esta obra es una reflexión profunda sobre cómo el eurocentrismo ha moldeado el conocimiento y la investigación en América Latina y propone caminos para construir un saber más inclusivo y representativo de la diversidad cultural y epistemológica de la región.

Un fuerte abrazo a la distancia

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...

"Derechos de las personas mayores" , Jessica Arenas Paredes

  Amigas y amigos:  "Derechos de las personas mayores" , de  Jessica Arenas Paredes, es un  texto aborda el fenómeno del envejecim...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here