lunes, 13 de octubre de 2025

"Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario" , Julieta Paredes

0 comentarios

 


Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario, escrito por Julieta Paredes, es una obra fundamental del feminismo comunitario boliviano que reinterpreta las raíces, estructuras y desafíos de la lucha de las mujeres en América Latina, especialmente desde realidades indígenas y populares. El texto desarrolla conceptos clave para la acción política de las mujeres y ofrece un marco crítico hacia los feminismos occidentales y las estructuras patriarcales en sus formas precoloniales, coloniales y neoliberales.


Conceptos centrales y argumentos

El libro se inicia señalando que las mujeres son la mitad de cada pueblo, desafiando la tendencia a tratar los problemas de las mujeres como una “minoría” o tema menor frente a otros asuntos sociales. Paredes critica cómo las políticas neoliberales han instrumentalizado y fragmentado la lucha feminista, absorbiendo ciertos conceptos—como el género—y vaciándolos de contenido revolucionario al convertirlos en dispositivos técnicos y burocráticos, perdiendo su potencia transformadora.


Paredes propone “descolonizar” y “desneoliberalizar” el concepto de género, recuperando su carácter relacional y de denuncia política de la subordinación histórica de las mujeres. Señala el entronque patriarcal entre la opresión precolonial y occidental, destacando que el machismo no fue solamente una imposición colonial, sino que ya existía en las culturas originarias, y se fusionó para agravar la opresión contra las mujeres indígenas.


Ruptura epistemológica y críticas al feminismo occidental

El texto hace una ruptura epistemológica con el feminismo occidental, detallando que este último se originó como respuesta a las sociedades liberales, individualistas y burguesas, centrándose en el acceso a derechos individuales para las mujeres; de allí surgen corrientes como el feminismo de la igualdad y el de la diferencia. En cambio, el feminismo comunitario parte de la comunidad como principio incluyente que cuida la vida, y propone un modelo alternativo donde la identidad y la lucha están ligadas a lo colectivo, no a la competencia de derechos individuales frente a los hombres.


Paredes cuestiona la idealización del “chacha-warmi” (pareja hombre-mujer complementaria) en discursos indígenas, señalando que, si no se revisa críticamente, puede naturalizar desigualdades y la subordinación. El feminismo comunitario propone transformar este par en una complementariedad horizontal y recíproca, libre de jerarquías, en toda la comunidad, no sólo en la pareja.


Estructura conceptual: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, memoria

El libro organiza su propuesta en cinco campos de acción:


Cuerpo: El cuerpo es el primer territorio de lucha y reivindicación. Se resalta la importancia de reconocer la sexualidad, la salud, el placer, la maternidad libre, y la valoración de los cuerpos indígenas, visibilizando que la discriminación ocurre en todos los ámbitos y que la representación política debe partir también del cuerpo de las mujeres.


Espacio: El espacio se entiende como campo vital, tanto tangible (hogar, territorio, calle, comunidad) como intangible (político, cultural), donde se dan relaciones de poder y se disputan los sentidos de pertenencia y libertad.


Tiempo: Reflexiona acerca del tiempo patriarcal, que aliena a las mujeres en tareas diarias no reconocidas ni valoradas, y sobre la importancia de recuperar el tiempo propio para el pensamiento, la acción y el disfrute comunitario.


Movimiento: El movimiento político y organizativo es lo que da sentido a la existencia y la lucha; plantea la necesidad de que las mujeres recuperen voz propia en los procesos organizativos y en las alianzas políticas, superando formas de representatividad que las subordinan.


Memoria: La memoria enlaza las rebeldías actuales con las luchas ancestrales, reivindicando las sabidurías y experiencias de las mujeres, contra el mercado que aliena y mercantiliza sus vidas y cuerpos.


Ejemplos, propuestas y análisis sociales

El texto recoge múltiples ejemplos de luchas de mujeres en Bolivia y México: madres de desaparecidos, redes indígenas por la soberanía alimentaria, colectivos contra feminicidios, organizaciones de trabajadoras sexuales y movimientos urbanos. Todas ellas son interpretadas como formas cotidianas de resistencia y creación de comunidad frente al patriarcado y el capitalismo.


El feminismo comunitario, según Paredes, no sólo interpela al Estado y al sistema político, sino que opera en la vida cotidiana, denunciando la opresión doméstica y comunitaria y proponiendo la construcción de nuevos pactos sociales desde abajo, guiados por la reciprocidad, la horizontalidad y la participación igualitaria. Defiende la necesidad de crear comunidad —no como modelos rígidos sino como tejidos de lucha y esperanza— en los que “quepan muchos mundos”, ampliando la reflexión y la acción más allá de los modelos tradicionales y de los límites impuestos por el Estado-nación y el capitalismo.


Hilando Fino es un manifiesto político que busca abrir nuevos caminos de reflexión y acción para las mujeres, invitando a la desobediencia frente al orden patriarcal y a la construcción creativa de alternativas desde las comunidades. Es un llamado a que la mitad invisibilizada de cada pueblo recupere poder, autonomía y voz propia mediante el diálogo entre memoria y transformación, y a repensar las bases mismas de la sociedad para garantizar justicia igualitaria, no sólo en la redistribución material sino también en el reconocimiento y la dignidad.


Lea mas, no sea flojo...
martes, 7 de octubre de 2025

Una Historia de los Usos del Miedo , editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru , Anne Staples , Valentina Torres Septién varios autores

0 comentarios


 El libro "Una Historia de los Usos del Miedo" editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples y Valentina Torres Septién (El Colegio de México, 2009) presenta una investigación académica exhaustiva sobre las manifestaciones culturales e históricas del miedo en América Latina, específicamente enfocándose en cómo el miedo ha sido utilizado como herramienta de control social y político a lo largo de la historia.


Estructura y Metodología

La obra es producto del trabajo colectivo del Seminario de historia de la vida cotidiana desarrollado durante más de tres años, donde los investigadores analizaron diversos aspectos del miedo desde perspectivas antropológicas y sociológicas. El estudio se distingue por abordar no solo los miedos culturales, sino especialmente las consecuencias de los sentimientos de temor sobre las formas de comportamiento de las sociedades en diferentes épocas históricas.


División Temática

El libro se estructura en dos partes fundamentales:


Primera Parte: "El Miedo al Otro o la Justificación de la Violencia"

Esta sección examina cómo las actitudes de rechazo, represión y marginación se justificaron como reacciones "necesarias" ante amenazas que, aunque pudieran tener bases reales, fueron magnificadas por prejuicios sociales, creencias religiosas e intereses grupales.


Capítulos incluidos:


El miedo al otro entre los nahuas prehispánicos (Jaime Echeverría García)


El temor a la insurrección de los indios en Querétaro a principios del siglo XIX (Juan Ricardo Jiménez)


El miedo a los indios rebeldes e insumisos en Yucatán, siglos XVI y XVII (Laura Caso Barrera)


Miedos terrenales, angustias escatológicas y pánicos en tiempos de terremotos a comienzos del siglo XVII en el Perú (Bernard Lavallé)


La ciudad, territorio del miedo. Puebla de los Ángeles, México. Siglos XVI-XVIII (Rosalva Loreto)


Formas del miedo en la cultura urbana contemporánea (María de la Paloma Escalante Gonzalbo)


Segunda Parte: "Ideologías, Estrategias y Miedos"

Esta parte analiza la manipulación explícita de los sentimientos de miedo para favorecer intereses particulares y tendencias políticas específicas.


Capítulos incluidos:


Es por meter miedo a los hombres: el miedo al infierno en el siglo XVI novohispano (Alfredo Nava Sánchez)


Predicación y miedo (Perla Chinchilla)


Los bramidos de las minas. Guanajuato, 1784 (Eduardo Flores Clair)


1812: el terremoto que interrumpió una revolución (Pablo Rodríguez)


El miedo a la secularización o un país sin religión. México, 1821-1859 (Anne Staples)


Los años que vivimos bajo amenaza. Miedo y violencia durante la etapa de la educación socialista (1924-1940) (Engracia Loyo)


El miedo de los católicos mexicanos a un demonio con cola y cuernos: el comunismo entre 1950 y 1980 (Valentina Torres-Septién)


Conceptos Fundamentales

Los "Usos" del Miedo

El concepto central del libro es que los miedos han sido "usados" y resultaron útiles para alguien. Los investigadores demuestran que el miedo siempre ha servido como argumento para quienes se sintieron amenazados, justificando el uso de la violencia. No se trata solo de miedos naturales, sino de construcciones culturales que beneficiaron a ciertos grupos en detrimento de otros.


Miedo y Violencia

Los autores establecen una relación intrínseca entre miedo y violencia, mostrando cómo el miedo de unos se convierte en el soporte del poder de otros. La manipulación del miedo colectivo ha sido históricamente un recurso fundamental para quienes ostentan la autoridad.


Casos de Estudio Destacados

El Miedo en las Sociedades Prehispánicas

Echeverría García analiza cómo entre los nahuas prehispánicos, los vecinos otomíes eran considerados inferiores y peligrosos, lo que justificaba tratarlos con violencia. Este patrón se repetía ante cualquier extranjero, estableciendo un miedo al "otro" como mecanismo de cohesión social.


Represión Colonial en Querétaro

El caso de los indios de Querétaro a principios del siglo XIX ilustra cómo los terratenientes utilizaron el miedo a una supuesta insurrección para justificar medidas represivas preventivas. Juan Ricardo Jiménez demuestra que, aunque no existía una amenaza real, el miedo percibido legitimó la violencia contra las comunidades indígenas.


Catástrofes Naturales como Castigo Divino

Bernard Lavallé examina cómo las erupciones volcánicas en el Perú fueron interpretadas como manifestaciones de la ira divina, y cómo se culpó a los indígenas de provocar estos desastres naturales. Este caso ilustra la instrumentalización religiosa del miedo.


Miedo Urbano en Puebla Colonial

Rosalva Loreto analiza cómo en Puebla de los Ángeles (siglos XVI-XVIII) se desarrolló una "territorializacin del miedo" donde diferentes espacios urbanos generaban distintos tipos de temores. La ciudad se convirtió en un escenario donde el miedo estructuraba las relaciones sociales.


Mecanismos de Control Social

La Manipulación Pedagógica del Miedo

Los autores describen cómo desde la infancia se utilizaba el miedo como herramienta educativa. El ejemplo de la nana del "coco" ilustra cómo se plantaba la "semilla del miedo" en los niños, estableciendo patrones de obediencia que perdurarían en la vida adulta.


El Miedo Religioso

Las instituciones religiosas, especialmente la Iglesia católica en Hispanoamérica, utilizaron sistemáticamente el miedo al castigo divino para mantener el control social. Los sermones barrocos y la predicación del "santo temor de Dios" fueron herramientas fundamentales de dominación.


El Miedo Político Moderno

En los siglos XIX y XX, el miedo se politizó explícitamente. Los casos del miedo a la secularización en el México del siglo XIX y el miedo al comunismo en el siglo XX demuestran cómo las élites conservadoras manipularon los temores populares para mantener sus privilegios.


El Miedo en la Sociedad Contemporánea

María de la Paloma Escalante Gonzalbo analiza las formas del miedo en la cultura urbana contemporánea, mostrando cómo en las ciudades modernas el miedo estructura las relaciones de poder, genera segregación espacial y perpetúa desigualdades sociales. Su investigación en la Ciudad de México revela cómo el miedo a la violación funciona como mecanismo de control sobre las mujeres.


Reflexiones Teóricas Centrales

La Universalidad y Transformación del Miedo

Pilar Gonzalbo Aizpuru, en su ensayo introductorio, establece que los miedos, como la materia, no nacen ni se destruyen, solo se transforman. Esta perspectiva histórica permite entender cómo los temores fundamentales de la humanidad adoptan nuevas formas según los contextos culturales y políticos.


Miedo y Esperanza

Los investigadores demuestran la relación dialéctica entre miedo y esperanza, mostrando cómo no existe esperanza sin miedo ni miedo sin esperanza. Esta dualidad ha sido fundamental en la construcción de identidades colectivas y en la legitimación del poder.


La Construcción Cultural del Miedo

El libro establece que aunque el miedo tiene bases biológicas, sus manifestaciones son fundamentalmente construcciones culturales. Los miedos colectivos reflejan las estructuras de poder, los prejuicios sociales y las ideologías dominantes de cada época.


Metodología Interdisciplinaria

La investigación combina enfoques de la historia cultural, la antropología histórica y la sociología, utilizando fuentes documentales diversas: archivos judiciales, crónicas religiosas, testimonios personales, documentos oficiales y literatura popular. Esta metodología permite una comprensión holística de los fenómenos del miedo.


Conclusiones Fundamentales

El Miedo como Estructurador Social

Los autores concluyen que el miedo ha funcionado como un potente estructurador de relaciones sociales, permitiendo la justificación de la violencia, la selección de chivos expiatorios y la movilización de movimientos colectivos.


La Persistencia Histórica de los Mecanismos del Miedo

A pesar de los cambios históricos, los mecanismos básicos de manipulación del miedo han mostrado una notable continuidad. Las técnicas utilizadas por las élites coloniales para controlar a las poblaciones indígenas guardan similitudes sorprendentes con las estrategias de las democracias contemporáneas.


El Miedo y la Violencia como Inseparables

La obra demuestra que miedo y violencia son fenómenos inseparables. El miedo no solo justifica la violencia, sino que la genera y la perpetúa, creando ciclos de dominación que pueden persistir durante siglos.


Relevancia Contemporánea

Este estudio histórico ofrece herramientas fundamentales para comprender fenómenos contemporáneos como la xenofobia, el autoritarismo, las crisis políticas y los conflictos sociales. Al revelar los patrones históricos de manipulación del miedo, la obra contribuye a una comprensión más crítica de los discursos del poder en la actualidad.


La investigación demuestra que entender la historia de los usos del miedo es esencial para construir sociedades más justas y democráticas, capaces de resistir la manipulación emocional y la instrumentalización del temor para fines políticos.


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 8 de septiembre de 2025

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

0 comentarios

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolescentes y jóvenes en contexto escolar, que integra cuentos originales, actividades reflexivas y fichas psicoeducativas con el objetivo de fomentar el bienestar, prevenir trastornos y reducir el estigma en torno a los problemas mentales.


Estructura y propósitos

El manual presenta una secuencia de diez sesiones, cada una centrada en distintos aspectos relacionados con la salud mental: bienestar, conexiones mente-cuerpo-sociedad, estigma, autocuidado, trastornos internalizantes (como depresión y ansiedad), trastornos externalizantes (como problemas de conducta), y la importancia de pedir ayuda. Cada sesión da inicio con preguntas abiertas para la auto-reflexión, incluye la lectura de un cuento o historieta y concluye con actividades individuales y grupales que motivan la crítica, el análisis y el diseño de acciones concretas en favor de la salud mental.


Conceptos clave de salud mental

La salud mental se define como la capacidad de interactuar positivamente con el entorno, promover el bienestar subjetivo y desarrollar las potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales.


Se enfatiza la distinción entre salud mental, malestar y trastorno mental, proponiendo un espectro donde el equilibrio entre demandas (estresores) y recursos personales o sociales determina el estado de salud mental.


La resiliencia, el sentido de comunidad y la autoaceptación son recursos fundamentales para enfrentar las adversidades.


El estigma y su impacto

Dedica especial atención al estigma hacia las enfermedades mentales, abordando los prejuicios culturales, el autoestigma y las consecuencias personales y sociales: discriminación, exclusión y dificultad de acceso a servicios de apoyo. Propone acciones colectivas e individuales para la conciencia activa contra el estigma, incidiendo en la educación y el respeto por la diversidad.


Trastornos internalizantes y externalizantes

Se explican los síntomas, factores de riesgo y estrategias de intervención para trastornos internalizantes como la depresión y los trastornos de ansiedad: tristeza persistente, cansancio, dificultades en la vida cotidiana y evitación social.


Para los trastornos externalizantes, se describen patrones como la agresividad, la impulsividad, la desobediencia y la hostilidad, detallando cómo el entorno familiar y social influye en su desarrollo y tratamiento efectivo.


También aborda trastornos alimentarios, trastornos psicóticos y problemas derivados del consumo de sustancias en la adolescencia.


Derechos humanos y salud mental

El texto recalca la vinculación entre salud mental y derechos humanos, argumentando que toda persona merece respeto, inclusión, atención integral y protección frente a la discriminación, conforme a la legislación chilena y tratados internacionales.


El autocuidado y sus dimensiones

Plantea el autocuidado como eje vital para el bienestar: descanso, alimentación, actividad física, gestión emocional, diálogo, participación social y manejo equilibrado del tiempo y la tecnología. Se ofrecen preguntas guía para la autoevaluación y propuestas para fortalecer hábitos saludables, tanto a nivel individual como comunitario.


Recursos y ayuda

El manual incluye información práctica sobre recursos de apoyo en Chile, desde líneas telefónicas y atención digital hasta redes comunitarias especializadas en la promoción y el apoyo para la salud mental infanto-adolescente.


Narrativas y actividades

Los cuentos y narraciones (como “La niña más normal del mundo”, “El oráculo”, “Shitpost”, entre otros) exploran problemáticas comunes en la adolescencia (sensación de ser diferente, presión académica, autoimagen, búsqueda de ayuda) para que los participantes dialoguen sobre sus propias experiencias y desarrollen empatía y estrategias de afrontamiento.


Principales recomendaciones

Promover la discusión abierta sobre salud mental en los espacios educativos y familiares.


Sensibilizar sobre el estigma y fomentar el respeto a la diversidad e inclusión.


Reconocer la importancia de la prevención, el autocuidado y la búsqueda oportuna de ayuda profesional.


Fortalecer redes de apoyo y participación comunitaria.


Valor pedagógico

El enfoque del manual privilegia la construcción colectiva de conocimientos, la autorreflexión y el aprendizaje en comunidad, desarrollando habilidades de alfabetización emocional y social que contribuyen a una vida más digna, igualitaria y justa para adolescentes y jóvenes.


El manual es una guía completa y participativa para comprender, cuidar y promover la salud mental en la adolescencia, con énfasis en el bienestar, el respeto a los derechos humanos, la prevención de trastornos, el autocuidado y la acción contra el estigma



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 1 de septiembre de 2025

“Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, re-existir y re-vivir” , Catherine Walsh

0 comentarios

 


El libro “Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, re-existir y re-vivir” de Catherine Walsh es una obra que articula la pedagogía y lo decolonial como apuesta crítica y transformadora, recogiendo las luchas históricas de resistencia contra el sistema capitalista, patriarcal y colonial en América Latina.

Catherine Walsh es una intelectual-militante dedicada a procesos de justicia y transformación social, especialmente en Ecuador y América Latina. El texto reúne dos escritos introductorios a los tomos de “Pedagogías decoloniales”, marcados por el contexto de violencia y crisis civilizatoria actual.


Estructura y temas centrales

El libro se divide en dos partes principales:


Parte I: Legados, Rumbos y Caminos


Explora los legados históricos del enlace pedagógico decolonial a través del pensamiento de Paulo Freire, Frantz Fanon y Manuel Zapata Olivella.


Se discute cómo la praxis educativa se convierte en acción política y método para la liberación humana, más allá del marco escolar, involucrando luchas sociales, políticas, epistémicas y ontológicas de liberación.


Parte II: Gritos, Grietas y Siembras de Vida


Aborda las estrategias de resistencia ante la crisis actual del capitalismo global y sus violencias estructurales.


El tono pasa de la esperanza a la melancolía y la indignación, llamando a explorar las “esperanzas pequeñas” en las grietas del sistema, donde emergen nuevas formas de vida y lucha que desafían y fisuran el orden dominante.


Claves conceptuales

Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes que agrietan el sistema, desenganchan de la razón única occidental y posibilitan modos alternativos de ser, estar, saber y vivir.


Lo decolonial: Designa experiencias de resistencia y horizontes de esperanza que desafían la persistencia de lo colonial y abren “grietas” en el muro del poder.


Grietas: Metáfora clave que señala fisuras dentro del sistema donde se podrían generar cambios estructurales. La apuesta es luchar en las grietas, hacerlas crecer y mantenerlas abiertas para que no se cierren sobre sí mismas.


Esperanza: El texto discute el repliegue de la “Esperanza Grande” y la apuesta actual por esperanzas pequeñas y locales que permiten resistir y crear alternativas concretas en medio de la desesperanza global.


Influencias y referencias

Freire y Fanon: Se abordan sus propuestas de pedagogía liberadora y descolonizadora, y cómo la capacidad de “desaprender” lo impuesto por la colonialidad es central para la re-existencia humana.


Manuel Zapata Olivella: Presenta la intersección de raza, clase y colonialismo, aportando desde la perspectiva afrodescendiente latinoamericana estrategias pedagógicas para afrontar la deshumanización, la alienación y el racismo estructural.


Reflexión y praxis

Walsh reivindica las luchas indígenas, afrodescendientes, campesinas y especialmente el rol de las mujeres como líderes de procesos de resistencia. Desde una ética de la indignación y la dignidad, el libro llama a la acción en contextos de opresión, destacando el “caminar juntos” como método y horizonte de liberación.


El texto propone una pedagogía decolonial que va más allá de la esperanza utópica, enfocándose en lo concreto, cotidiano y comunitario. Aboga por una transformación desde abajo, en las grietas del sistema global, allí donde se cultiva la posibilidad de resistir, re-existir y re-vivir frente a los proyectos de muerte del capitalismo, el patriarcado y la colonialidad


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 25 de agosto de 2025

“Género y Desarrollo Social. Apuntes para un Trabajo Social Feminista” , Virginia Romero Plana

0 comentarios

 



El texto “Género y Desarrollo Social. Apuntes para un Trabajo Social Feminista”, escrito por Virginia Romero Plana en 2025, ofrece un análisis detallado y actual, desde la teoría feminista, sobre la relación entre género, desigualdad y trabajo social. Su objetivo es fortalecer el enfoque crítico en la disciplina y compartir herramientas conceptuales y metodológicas para profesionales y estudiantes del Trabajo Social y afines.


Estructura del texto

La obra se divide en dos unidades temáticas fundamentales: “Los estudios de género: realidades y feminismos” y “Desarrollo, género y Trabajo Social”.


Unidad I aborda los conceptos básicos sobre el sistema sexo-género, los roles y estereotipos, las desigualdades y violencias de género, con énfasis en la discriminación histórica y las formas contemporáneas de opresión. También analiza brevemente la historia y las distintas olas del feminismo, el surgimiento de estudios sobre masculinidades y la lucha por el reconocimiento de las diversidades.


Unidad II se orienta al análisis de las desigualdades de género en diversos contextos de vulnerabilidad, la feminización de la pobreza y el desarrollo social de las mujeres. Reflexiona sobre enfoques de desarrollo, los aportes de los feminismos, y plantea la incorporación de la perspectiva de género como eje transformador del Trabajo Social, subrayando la importancia de la igualdad, la justicia y la inclusión.


Temas centrales

Sistema sexo-género y desigualdades: La obra señala que el sistema sexo-género, impuesto desde perspectivas androcéntricas y patriarcales, asigna roles y expectativas que normalizan la subordinación de las mujeres. Los estereotipos de género generan discriminación y obstáculos para el desarrollo integral, mientras la violencia (física, psicológica, económica, patrimonial, sexual y simbólica) se sostiene y reproduce desde estructuras cotidianas y culturales.


Feminismos y movimientos sociales: Se repasa la historia del feminismo, desde su origen como denuncia de las injusticias y búsqueda de igualdad, pasando por las cuatro olas feministas, hasta los feminismos contemporáneos decoloniales, negros, indígenas y de diversidad sexual, que enriquecen el debate y la acción política. El texto destaca la importancia de entender la interseccionalidad para abordar la multiplicidad de opresiones.


Trabajo Social feminista: El feminismo provee a la disciplina herramientas teóricas y prácticas para comprender, analizar y transformar problemáticas sociales, enfatizando la necesidad de reconocer y romper con los esquemas asistencialistas y paternalistas tradicionales. Se propone el Trabajo Social feminista como aquel que interpela críticamente las estructuras de poder, defiende los derechos humanos y promueve la autonomía personal y colectiva, reconociendo la diversidad y fomentando propuestas de intervención con enfoque de género en todos los niveles.


Enfoques para la acción

Transversalización de la perspectiva de género: Se argumenta que todo proceso de diagnóstico, planeación, intervención y evaluación social debe incluir este enfoque para garantizar la transformación real y equitativa. Esto implica visibilizar y corregir desigualdades, empoderar a las mujeres, promover la coeducación, cuestionar los estereotipos y roles tradicionales, y generar comunidades más justas y sostenibles.


Retos y rupturas: El libro invita a los y las profesionales a construir una conciencia crítica, rechazar la neutralidad de la intervención social y subrayar el papel político del Trabajo Social en la promoción de la igualdad y la justicia. Propone un lenguaje inclusivo, la colaboración con hombres sensibles a la igualdad, y la capacitación constante para identificar y desmantelar sistemas de privilegio y exclusión. Destaca la importancia de la auto-crítica y el aprendizaje colectivo en la práctica profesional.


Conclusiones esenciales

El texto concluye que la incorporación del enfoque feminista y de género en el Trabajo Social es no sólo útil, sino indispensable para abordar la complejidad de las desigualdades y violencias que persisten en todos los contextos. Defender la autonomía, la independencia y la libre elección, así como cuestionar las episteme tradicionales, son clave para avanzar hacia una transformación social duradera y sistémica. La intervención social requiere compromiso ético y político, y debe estar orientada a romper las estructuras patriarcales y asistencialistas, favoreciendo la agencia y el empoderamiento real de las personas, especialmente de las mujeres en situación de vulnerabilidad.


Esperamos que lo disfruten

El equipo de radio Inclusión Disidente y repositorio digital.CL



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 18 de agosto de 2025

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I" , Catherine Walsh

0 comentarios


 

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I", editado por Catherine Walsh (2013), centrado en pedagogías decoloniales y sus fundamentos teóricos y prácticos en América Latina

El libro aborda el entrelazamiento entre lo pedagógico y lo decolonial, entendiendo la pedagogía como un ejercicio político, cultural, existencial y epistemológico ligado a las luchas contra la colonialidad y por nuevas formas de (re)existir, transformar y construir mundos desde abajo, desde las comunidades indígenas, afrodescendientes, y otros pueblos que han sido históricamente subalternizados por el proyecto colonial-capitalista global.


Se afirma que la pedagogía no es solo un vehículo transmisor de contenidos sino un nexo fundamental entre ser, poder y hacer, una práctica vinculada a la memoria colectiva, la resistencia cultural, la autonomía, y la rehumanización postcolonial.


El libro hace diálogo especialmente con dos grandes pensadores: Paulo Freire y Frantz Fanon, cuya obra y praxis iluminan la pedagogía decolonial como una forma de educación crítica, liberadora y profundamente vinculada a la experiencia histórica, racial, política y cultural de los pueblos oprimidos. También incorpora aportes de Manuel Zapata Olivella, intelectual afrocolombiano que cuestiona las intersecciones entre raza, capitalismo, colonialismo, deshumanización y alienación.


Contenidos principales por partes y capítulos destacados:

Parte I: Abriendo rumbo

Introducción de Catherine Walsh que problematiza la colonización como memoria y estructura que niega al otro, pero también como el campo de resistencia, reexistencia y resurgencia de otros mundos. Se plantean pedagogías insurgentes que cuestionan y desmantelan la colonialidad desde prácticas cotidianas y políticas.


Se resaltan antecedentes históricos, como los escritos indígenas andinos (Guamán Poma de Ayala), prácticas de cimarronaje y resistencia africana, como bases para pedagogías decoloniales actuales.


Se destaca la importancia del legado de Freire y Fanon: Freire aporta la “pedagogía del oprimido” con énfasis en la concientización y la praxis política, mientras Fanon trabaja desde el análisis de la racialización y colonialidad del ser proponiendo una pedagogía sociogénica para la liberación y nueva humanización.


Parte II: Resistencias y existencias

Explora las pedagogías que emergen de comunidades afrodescendientes, que reconstruyen sus formas de ser y saber para resistir la deshumanización y racialización.


La memoria colectiva es un eje fundamental para repensar las pedagogías antirracistas y anti-coloniales.


Parte III: Pedagogías en/de lugar

Presenta ejemplos concretos de luchas pedagógicas desde “lugares” específicos: movimientos afrobrasileños, educación autonómica zapatista en Chiapas, saberes aymaras en Bolivia y comunidades negras en Colombia. La relación entre territorio, cultura y pedagogía es central para el ejercicio de la autonomía.


Parte IV: Hacia el re-existir y el re-vivir

Reflexiones sobre feminismo decolonial, arte insurgente indígena y afrocolombiano, y la pedagogía del “buen vivir” como paradigma de construcción pedagógica y social alternativa que va más allá del desarrollo capitalista.


Concluye con testimonios y experiencias pedagógicas zapatistas desde una óptica autonómica y comunitaria.


Apuntes de capítulos epistémicos centrales:

Introducción: Lo pedagógico y lo decolonial (Catherine Walsh)


Une la pedagogía con la decolonialidad como práctica de desaprender el colonialismo y reaprender otras formas de existir.


Destaca pedagogías insurgentes, prácticas comunitarias y memoria colectiva en resistencia.


Tensión entre pedagogías críticas y la imposibilidad del proyecto colonial moderno.


El diálogo crítico entre Paulo Freire y Frantz Fanon inspira una pedagogía que ataca la deshumanización, la racialización y abre espacio para la construcción de una nueva humanidad.


Memoria colectiva: Hacia un proyecto decolonial (Pilar Cuevas Marín)


Contextualiza la recuperación colectiva de la historia en América Latina desde los años 70-80, vinculada a la investigación-acción participativa y la educación popular.


Resalta la crítica a la historia oficial, la búsqueda de otros sentidos y memorias como resistencia al poder colonial.


Plantea como necesaria una epistemología que reconozca las marcas de la colonialidad en la memoria y en el cuerpo, apelando a propuestas de memoria desde una óptica decolonial, integral y liberadora.


Economía, ecosimías y perspectivas decoloniales (Olver Quijano Valencia)


La economía tradicional moderna es una visión particular, eurocéntrica y totalitaria que invisibiliza otras prácticas económicas diversas, más enraizadas en relaciones territoriales y culturales propias de los pueblos originarios.


Denuncia el “economicidio”: imposición de una economía única que acaba con economías propias y pluralidades económico-culturales.


Da cuenta de movimientos indígenas en Colombia (Cauca) que reconstruyen economías propias ligadas a la tierra, la reciprocidad, la espiritualidad y la autonomía alimentaria, en diálogo pero en tensión con la economía de mercado dominante.


Introduce el concepto de “ecosimías” para designar ecosistemas económico-culturales vividos en relación comunitaria con la naturaleza, la espiritualidad y la vida colectiva.


Educación intercultural crítica: Construyendo caminos (Vera Maria Ferrão Candau)


Analiza la evolución de la educación intercultural en América Latina desde sus orígenes en la educación escolar indígena, sus tensiones y avances.


Diferencia entre interculturalidad funcional (asimilacionista, no cambia estructuras) y crítica (que cuestiona desigualdades y asimetrías de poder).


Resalta la necesidad de incluir a todos los grupos sociales en la educación intercultural y la importancia de superar el racismo y el colonialismo epistémico.


Señala tensiones actuales: interculturalidad vs. intraculturalidad, reconocimiento vs. redistribución.


Propone que la educación intercultural debe ser una práctica integral, transformadora, basada en diálogo genuino entre saberes y grupos.


Conclusión general:

El texto es una profunda reflexión y llamada a la acción para repensar la educación, la memoria, la economía y la cultura desde perspectivas decoloniales que recuperen, respeten y promuevan las voces, saberes y prácticas de nuestras comunidades indígenas, afrodescendientes y populares. Se abre camino para pedagogías insurgentes que no solo buscan resistir, sino (re)existir y (re)vivir, construyendo mundos y futuros plurales, autónomos, justos y en comunión con la tierra y la vida. El horizonte es el de la descolonización como praxis múltiple, que interpela al conocimiento, al cuerpo, la memoria, y a las relaciones sociales y políticas desde abajo


Esperamos que lo disfrutes

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.CL


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 11 de agosto de 2025

"Guía de orientaciones gerontológicas para la inclusión digital de las personas mayores" , SENAMA de Chile

0 comentarios

 



 "Guía de orientaciones gerontológicas para la inclusión digital de las personas mayores" elaborada por SENAMA de Chile

La guía surge de la necesidad de reducir la brecha digital que afecta a las personas mayores, garantizando su autonomía, participación social y calidad de vida en un mundo cada vez más digitalizado. Reconoce que muchas personas mayores enfrentan barreras para utilizar tecnologías, lo que puede incrementar su aislamiento y dificultar el acceso a servicios esenciales como la salud, la comunicación y la educación. Este documento incorpora un enfoque gerontológico para diseñar y ejecutar talleres de inclusión digital, que sean accesibles, efectivos y motivadores para este grupo etario.


Su objetivo principal es promover la realización de talleres de inclusión digital para personas mayores en diversos contextos, tanto rurales como urbanos, utilizando una metodología adaptada a sus necesidades y ritmos de aprendizaje. La guía sugiere facilitar la planificación y ejecución de estos talleres con un enfoque centrado en la persona mayor, desarrollando habilidades prácticas y motivando su participación activa. Asimismo, busca fomentar el uso responsable de las redes sociales, la ciberseguridad y la prevención frente a noticias falsas, además de proveer herramientas para evaluar y mejorar continuamente los talleres.


La planificación de un taller debe partir por responder preguntas clave respecto al lugar, horario, duración, objetivos y participantes. Para asegurar un ambiente adecuado, se aconseja escoger espacios accesibles, cómodos y con buena conexión a Internet, en horarios que no interfieran con actividades rutinarias de las personas mayores, como las mañanas o las horas de comidas. Se recomienda que los grupos sean pequeños, con un máximo de 15 participantes, para asegurar acompañamiento personalizado durante al menos 12 sesiones de 90 minutos realizadas dos veces por semana. Antes de empezar, es fundamental aplicar un diagnóstico inicial para conocer los intereses, experiencias y dificultades del grupo, lo que permitirá adaptar el contenido de forma relevante y motivadora para los participantes.


En cuanto a la metodología, se plantea un enfoque dinámico y participativo, donde la práctica tenga mucho más peso que la teoría, utilizando lenguaje sencillo, materiales ilustrados y ejemplos concretos de la vida diaria. Se recomienda un acompañamiento constante que refuerce de forma positiva los logros individuales, así como fomentar la colaboración entre los participantes para empoderarlos y fortalecer su autoestima. Además, se sugiere entregar manuales impresos para que puedan practicar de manera autónoma entre sesiones.


La implementación del taller debe seguir un ciclo organizado que incluye la evaluación previa de la logística y factibilidad, el diagnóstico participativo, la preparación detallada del equipo y contenidos, la ejecución con atención a las características cognitivas y emocionales de las personas mayores, y finalmente, un seguimiento que permita evaluar los avances y ajustar las metodologías y materiales según sea necesario. SENAMA reporta que, con este modelo de talleres, se ha observado una significativa mejora en la autonomía digital de los participantes, pasando de un 7.5% con alta autonomía al inicio del proceso, a un 59.9% al finalizar los talleres en 2023, y un 90.3% en 2024.


La guía concluye que la inclusión digital constituye un desafío central para garantizar que las personas mayores puedan participar plenamente en la sociedad actual. La expansión de talleres bien diseñados y adaptados es crítica, especialmente en zonas rurales y grupos vulnerables, con énfasis en mujeres y personas con baja escolaridad. Se confirma que, con estrategias educativas adecuadas, las personas mayores son capaces de adquirir nuevas habilidades digitales. Por ello, la educación digital no debe ser vista solo como una capacitación técnica, sino como un proceso que promueve la autonomía, la integración social y un cambio cultural en el acceso a la tecnología. Finalmente, el éxito de estas iniciativas requiere la colaboración de múltiples actores, capacitación continua de facilitadores y actualización constante de los contenidos para que la tecnología sea realmente un instrumento de inclusión y no un obstáculo para las personas mayores.

Un abrazo

El equipo de radio inclusion disidente y repositorio Digital.CL


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 28 de julio de 2025

"La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular" , Luciana Denardi

0 comentarios

 


El documento  titulado "La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular" escrito por Luciana Denardi. El libro es el resultado de la investigación de la autora sobre la relación entre la cultura popular y la educación, particularmente en el contexto de la pobreza y la desigualdad social.


El libro se divide en varios capítulos, cada uno de los cuales explora un aspecto diferente de la relación entre la cultura popular y la educación. El primer capítulo introduce el concepto de habitus, desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, que se refiere al conjunto de disposiciones y tendencias que los individuos desarrollan como resultado de su socialización y background cultural. La autora argumenta que el habitus de los individuos de origen popular es a menudo marginado y excluido de los relatos culturales dominantes, lo que conduce a la reproducción social y cultural de la desigualdad.


El segundo capítulo explora el concepto de pobreza y su relación con la educación. La autora argumenta que la pobreza no es solo un problema económico, sino también cultural y simbólico, y que la educación puede jugar un papel clave en la reproducción o desafío de los relatos culturales dominantes que perpetúan la pobreza.


El tercer capítulo proporciona una visión general del sistema educativo en Argentina, destacando las formas en que perpetúa la desigualdad social y la reproducción cultural. La autora argumenta que el sistema educativo está diseñado para favorecer los intereses de las clases dominantes, y que no proporciona oportunidades de movilidad social para los individuos de origen popular.


El cuarto capítulo explora el concepto de trabajo pedagógico y su relación con la dominación social y simbólica. La autora argumenta que el trabajo pedagógico no es solo un asunto técnico, sino también político, y que requiere una comprensión crítica de las dinámicas de poder involucradas en el proceso educativo.


El quinto capítulo presenta un estudio de caso de una escuela en un barrio pobre en Argentina, destacando las formas en que el proyecto pedagógico de la escuela está influenciado por el contexto cultural y social de sus estudiantes. La autora argumenta que el proyecto pedagógico de la escuela se basa en una pedagogía crítica que busca desafiar los relatos culturales dominantes y promover la transformación social.


El sexto capítulo presenta un análisis de las dimensiones de la reproducción social, destacando las formas en que el sistema educativo reproduce la desigualdad social y la dominación cultural. La autora argumenta que el sistema educativo es un sitio clave de reproducción social, y que juega un papel crucial en la perpetuación de los relatos culturales dominantes y las estructuras sociales.


La conclusión resume los argumentos principales del libro, destacando la importancia de la pedagogía crítica y la transformación cultural en la promoción de la justicia social y la igualdad. La autora argumenta que la educación puede jugar un papel clave en la promoción de la justicia social y la igualdad, pero que requiere una comprensión crítica de las dinámicas de poder involucradas en el proceso educativo.


En general, el libro proporciona un análisis crítico de la relación entre la cultura popular y la educación, destacando las formas en que el sistema educativo perpetúa la desigualdad social y la dominación cultural. La autora argumenta que la educación puede jugar un papel clave en la promoción de la justicia social y la igualdad, pero que requiere una pedagogía crítica que desafíe los relatos culturales dominantes y promueva la transformación cultural.

Lo encontramos en nuestro diario recorrido por Internet. Si debemos sacarlo les ruego que nos lo indiquen

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.CL


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 21 de julio de 2025

"Guía de Buen Trato: Respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos" , Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND) del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile

0 comentarios

 



En nuestro diario recorrido por Internet, nos encontramos en Instagram con la Guía de Buen Trato: Respeto a la identidad y expresión de género en la atención de servicios públicos, un documento elaborado por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND) del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile. Su objetivo es entregar herramientas y orientaciones para que el funcionariado público pueda ofrecer una atención respetuosa y adecuada a personas de diversa identidad y expresión de género en los servicios estatales.


Propósito y contexto


La guía surge en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos y responde a compromisos legales para prevenir la discriminación arbitraria, especialmente hacia personas LGBTIQA+.


Fue elaborada participativamente, integrando la experiencia y sugerencias de organizaciones sociales y personas directamente afectadas, especialmente de la diversidad sexo-genérica.


Elementos del buen trato


Define el buen trato como un conjunto de prácticas basadas en reconocimiento, empatía, comunicación, interacción igualitaria y negociación. Estos elementos buscan garantizar la valoración y satisfacción en las relaciones interpersonales, especialmente en contextos donde suele darse discriminación por motivos de género o diversidad sexual.


Destaca la importancia de la interseccionalidad: entender que la identidad de una persona es el resultado de múltiples factores (género, raza, edad, clase, territorio, etc.), y que las experiencias de discriminación varían según estas combinaciones.


Reconocimiento de la identidad


Subraya la necesidad de reconocer a las personas según la forma en que ellas mismas se identifican, tomando en cuenta las distintas dimensiones de la sexualidad:


Biológica (sexo asignado al nacer): Expone casos como el de personas intersexuales y la invisibilización histórica de sus vivencias por falta de información y reconocimiento médico y social.


Social (género e identidad de género): Señala que la identidad de género no siempre coincide con el sexo asignado al nacer. Explica conceptos como persona cisgénero, trans y no binaria, describiendo que la identidad puede situarse más allá del espectro tradicional hombre-mujer.


Expresión de género: Es la forma en que las personas manifiestan socialmente su identidad mediante vestimenta, gestos, voz y otros elementos. La guía resalta que la falta de comprensión sobre estas expresiones genera incomodidad, discriminación y violencia, lo que puede impactar negativamente la salud mental de quienes viven estas situaciones.


Desafíos y recomendaciones


Relata testimonios de personas afectadas por el desconocimiento y los prejuicios, mostrando la importancia de no simplificar ni homogeneizar las experiencias de quienes pertenecen a la diversidad sexual y de género. Ejemplos concretos visibilizan la necesidad de escuchar las voces individuales y promover el respeto a la diversidad en todos los espacios.


Insta a que los sistemas públicos formen permanentemente a su personal en temas de identidad y expresión de género, incorporando estas perspectivas en sus políticas de desarrollo institucional y atención ciudadana.


Señala que la responsabilidad de educar y sensibilizar no debe recaer solo en las personas de la diversidad, sino en el Estado y la institucionalidad pública, para crear ambientes más inclusivos.


La guía es un recurso formativo y normativo que busca que el trato en los servicios públicos hacia personas de la diversidad sexo-genérica sea digno, igualitario y respetuoso de su identidad y expresión de género, no solo por cumplimiento legal sino como principio fundamental de los Derechos Humanos

Esperamos que sea de utilidad

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.CL


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 14 de julio de 2025

hablando (de) las mujeres Comunicación, representaciones de género y activismos feministas , Mariana Álvarez Calvo y otros

0 comentarios

 El libro que hoy presentamos es una compilación de investigaciones y reflexiones académicas sobre comunicación, representaciones de género y activismos feministas en Costa Rica y América Latina. Analiza contenidos mediáticos y procesos comunicacionales desde una perspectiva de género y feminista, abordando cómo los colectivos de mujeres construyen identidades narrativas, participan en el debate público y utilizan tecnologías digitales para incidir en la sociedad. Además, examina el papel de la comunicación en la reducción de brechas de género.

Estructura de la Obra

El libro se divide en tres partes principales:

Parte I: Medios, discursos y representaciones de género

Análisis de la violencia simbólica contra las mujeres en redes sociales durante las elecciones de Costa Rica 2022: Se estudian más de 10,000 comentarios en Facebook, identificando normalización de la violencia simbólica, misoginia y discursos de odio hacia las mujeres y candidatas. Se observa que la violencia simbólica se manifiesta a través de bromas, memes y lenguaje despectivo, y que suele ser minimizada o justificada culturalmente.

Violencia mediática y medios argentinos tras la pandemia: Se analiza cómo la pandemia provocó retrocesos en el tratamiento mediático de la violencia de género en Argentina, visibilizando prácticas que revictimizan a las mujeres y mostrando el papel activo de las audiencias en la defensa de una comunicación no sexista.

La minifalda en la prensa costarricense de los años sesenta: Se estudia el debate público sobre la minifalda como símbolo de disputa cultural y control sobre las mujeres, evidenciando discursos que refuerzan estereotipos y otros que desafían el statu quo.

Estética de la histeria femenina en audiovisual y literatura: Se explora cómo el silencio y la histeria han sido utilizados para representar y controlar a las mujeres en la cultura, vinculando literatura, cine y teoría feminista.

Parte II: Agencia narrativa, activismos feministas y comunicación

Prácticas comunicativas digitales y agencia narrativa de colectivas feministas en Costa Rica: Se caracteriza la comunicación de quince colectivas feministas que realizan activismo digital, destacando el uso de redes sociales como espacios de comunicación feminista, la priorización de la conversación entre pares y la importancia de la autorrepresentación y el hartazgo frente a las violencias machistas.

Ciudadanías comunicativas y movimientos sociales feministas en contextos no escolarizados: Se reflexiona sobre cómo los medios digitales, especialmente las redes sociales, son espacios de formación, participación y construcción de ciudadanías comunicativas, permitiendo a los movimientos feministas gestionar procesos educativos y políticos fuera de las instituciones tradicionales.

Movimiento Aborto Legal Costa Rica: Se documenta la organización, estrategias y motivaciones del movimiento por el aborto legal en Costa Rica, resaltando la construcción colectiva, la importancia de las redes afectivas y políticas, y la centralidad de la comunicación y la educación popular para la incidencia social y política.

Metodología feminista en la investigación de narrativas de mujeres migrantes: Se abordan los desafíos y enfoques metodológicos para investigar las experiencias y narrativas de mujeres migrantes, enfatizando la importancia de la perspectiva feminista y la construcción colectiva del conocimiento.

Parte III: El rol de la comunicación en la disminución de las brechas por género

Impacto de la brecha digital de género durante la pandemia: Se analiza cómo la crisis sanitaria profundizó las desigualdades de género en el acceso y uso de tecnologías, afectando especialmente a mujeres en contextos vulnerables.

Iniciativas para disminuir la brecha de género en ingeniería: Se presentan experiencias y estrategias para fomentar la participación de mujeres en carreras de ingeniería, mostrando avances y desafíos persistentes.

Estrategia comunicacional para reducir desigualdades de género en el ámbito laboral: Se proponen acciones y campañas de comunicación orientadas a sensibilizar y transformar prácticas discriminatorias en el trabajo.


Temas Transversales

Violencia simbólica y mediática: Se conceptualiza como una forma de control social y reproducción de desigualdades, operando a través del lenguaje, imágenes, humor y prácticas periodísticas.

Ciberactivismo y agencia narrativa: El activismo feminista digital es central para la construcción de identidades, la denuncia de violencias y la generación de redes de apoyo y acción colectiva.

Interseccionalidad y diversidad: Se reconoce la pluralidad de experiencias y luchas feministas, incluyendo perspectivas antirracistas, decoloniales, de disidencias sexuales y migrantes.

Desafíos y resistencias: Se identifican obstáculos como la violencia política y digital, la falta de recursos y la necesidad de fortalecer la seguridad digital y el autocuidado en los colectivos.



El libro ofrece un panorama amplio y diverso sobre los estudios de comunicación feminista en América Latina, evidenciando la importancia de la comunicación para la transformación social, la agencia de las mujeres y sujetos feminizados, y la construcción de sociedades más justas e igualitarias. Propone metodologías y enfoques interseccionales, históricos y políticos, y destaca la responsabilidad de los medios, instituciones y movimientos sociales en la creación de significados incluyentes y transformadores

Esperamos que lo disfruten

El equipo de radio Inclusion Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 7 de julio de 2025

"80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación" , Frans Geilfus

0 comentarios



 El documento que hoy presentamos, 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación, de la autoría de Frans Geilfus, es una guía exhaustiva que recopila 80 herramientas metodológicas para facilitar procesos participativos en proyectos de desarrollo comunitario, especialmente en contextos rurales. Su objetivo es empoderar a las comunidades y promover la toma de decisiones colectiva, abarcando desde el diagnóstico hasta la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos.


Los principios y enfoques que resalta son: 


Participación: Se entiende como un proceso dinámico donde las personas ganan distintos grados de control sobre su propio desarrollo.


Facilitador de desarrollo: El técnico deja de ser un “experto” que impone soluciones y pasa a ser un facilitador que promueve el diálogo, el respeto y el aprendizaje mutuo.


Métodos participativos: Se prioriza el trabajo grupal, interdisciplinario y en terreno, valorando los conocimientos y experiencias locales. Se busca la triangulación de información y la adaptación constante de las herramientas a la realidad de cada comunidad.


En relación a la estructura del documento, sus principales secciones son las siguientes:


1. Introducción

Define la participación y sus diferentes niveles, desde la pasividad hasta el autodesarrollo.


Explica el rol y las actitudes necesarias del facilitador.


Presenta los tipos de herramientas participativas y su aplicación en el ciclo de los proyectos.


2. Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupo

Métodos como el diálogo semi-estructurado, entrevistas con informantes clave, grupos enfocados, lluvia de ideas y observación participante.


Permiten recolectar información tanto cualitativa como cuantitativa, promoviendo la interacción y el aprendizaje colectivo.


3. Diagnóstico participativo: aspectos generales y sociales

Herramientas para conocer el perfil del grupo, estrategias de vida, análisis organizacional (diagramas de Venn), mapas sociales, clasificación económica, mapas de servicios, líneas de tiempo y análisis estacional.


4. Diagnóstico participativo: manejo de recursos naturales

Incluye mapas de recursos, transectos, diagramas de cuenca, mapeo histórico, matrices de evaluación de recursos, análisis de acceso y conflictos sobre recursos.


5. Diagnóstico participativo: sistemas de producción

Clasificación de fincas, mapeo y modelado sistémico, caracterización de prácticas, calendarios estacionales, flujogramas de actividades, presupuestos y análisis de problemas en el sistema productivo.


6. Diagnóstico participativo: producción animal

Inventarios ganaderos, calendarios de producción animal, mapas de recursos forrajeros, entrevistas a animales y análisis de problemas veterinarios.


7. Diagnóstico participativo: aspectos de género

Mapas de finca con enfoque de género, análisis del uso del tiempo, calendarios diferenciados por género, mapas de movilidad y análisis de beneficios dentro del hogar.


8. Diagnóstico participativo: comunicación y extensión

Mapas de intercambios, censos de problemas de comunicación y matrices de necesidades prioritarias de asistencia técnica.


9. Análisis de problemas y soluciones

Herramientas para profundizar en los problemas identificados: árbol de problemas, matrices de priorización, identificación y evaluación de soluciones, análisis FODA, selección de opciones y análisis de impacto.


10. Planificación

Mapas de ordenamiento comunal y de finca, planes de finca, matrices de objetivos (marco lógico), matrices de recursos, planes de acción y matrices de responsabilidades.


11. Monitoreo y evaluación participativos

Matrices de planificación, indicadores de monitoreo, formularios para monitoreo cualitativo y cuantitativo, y matrices de evaluación de impacto.


También es conveniente resaltar sus enfoques metodológicos clave, entre los que podemos nombrar:


Visualización: Uso de mapas, diagramas, matrices y símbolos para facilitar la participación de personas con distintos niveles de alfabetización.


Aprendizaje colectivo: La información y los productos generados son propiedad de la comunidad.


Iteratividad: Los procesos participativos no son lineales, sino que requieren ajustes y revisiones constantes.


Triangulación: Validación de información a través de diferentes fuentes, métodos y participantes.


Errores comunes a evitar: 

Improvisación y falta de planificación.


Superficialidad y ausencia de triangulación.


Exclusión de grupos marginados.


Imposición o manipulación de resultados.


Falta de compromiso y seguimiento.


Por todo lo anterior, el documento constituye una valiosa “caja de herramientas” para técnicos, facilitadores y comunidades que buscan un desarrollo sostenible y verdaderamente participativo. Promueve el empoderamiento, la organización y la capacidad de las comunidades para analizar, planificar y gestionar su propio desarrollo, adaptando las metodologías a sus realidades y necesidades.


Esperamos que lo disfruten y les sea de apoyo


El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 30 de junio de 2025

"Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo. Selección de entrevistas" , Amina Mama (Nigeria) Molara Ogundipe (Nigeria) Fatma Alloo (Tanzania) Fatima Meer (Sudáfrica) Ayesha Imam (Nigeria) Yasmin Jusu-Sheriff (Sierra Leona) Yolande Mukagasana (Ruanda) Aminata Traoré (Mali) Ken Bugul (Senegal) Assia Djebar (Argelia) Tsitsi Dangaremgba (Zimbabue)

0 comentarios

 



El libro “Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo” compila entrevistas a once mujeres africanas influyentes en el pensamiento y la práctica feminista: Amina Mama, Molara Ogundipe, Fatma Alloo, Fatima Meer, Ayesha Imam, Yasmin Jusu-Sheriff, Yolande Mukagasana, Aminata Traoré, Ken Bugul, Assia Djebar y Tsitsi Dangaremgba. A través de sus testimonios, el texto explora la riqueza, diversidad y complejidad del feminismo africano, así como sus tensiones con el feminismo occidental y los desafíos propios de los contextos postcoloniales.


1. Descolonización del feminismo y crítica al eurocentrismo

Las autoras coinciden en la necesidad de descolonizar el feminismo, es decir, de construir un pensamiento y una práctica feminista que partan de las realidades, necesidades e historias de las mujeres africanas, y no de los paradigmas impuestos desde Europa o Norteamérica. Amina Mama, por ejemplo, señala que el feminismo africano tiene raíces profundas en la historia del continente, aunque muchas veces ha sido invisibilizado o interpretado desde fuera. Critica el uso del término “feminismo” por intereses antidemocráticos y la tendencia a asociarlo exclusivamente a Occidente, cuando en realidad las mujeres africanas han desarrollado sus propias formas de resistencia y organización desde hace siglos.


2. Diversidad de experiencias y enfoques

Las entrevistas muestran la pluralidad del feminismo africano. Molara Ogundipe advierte sobre la moda y la mercantilización de los estudios de género, y defiende la necesidad de mantener una perspectiva crítica y comprometida con la transformación social. Fatma Alloo subraya la importancia de que las africanas creen sus propias imágenes y narrativas, en lugar de aceptar los estereotipos impuestos por los medios de comunicación occidentales, que suelen reducirlas a víctimas o a objetos sexuales.


3. Feminismo, colonialismo y patriarcado

Las autoras analizan cómo el colonialismo exacerbó las desigualdades de género en África, imponiendo estructuras patriarcales y desmantelando formas de organización precoloniales en las que las mujeres tenían roles más activos y reconocidos. Sin embargo, también advierten que el patriarcado no es una invención colonial, sino que existía en diversas formas antes de la colonización. Por ello, el feminismo africano debe enfrentar tanto las herencias coloniales como las estructuras patriarcales autóctonas.


4. Autonomía y definición propia

Amina Mama insiste en la importancia de que las africanas definan sus propios términos y luchas, en vez de adoptar sin más las categorías occidentales. Si bien reconoce la influencia y el diálogo con otros feminismos (latinoamericano, asiático, etc.), rechaza la idea de que el “feminismo blanco” sea el principal enemigo, señalando que el verdadero adversario es el capitalismo global y la dominación masculina en la política mundial. El texto también menciona conceptos alternativos como el “womanism” de Alice Walker, el “estiwanismo” de Molara Ogundipe-Leslie o el “motherism” de Catherine Achonulu, pero subraya que cambiar la terminología no resuelve los problemas de fondo.


5. Movimientos de mujeres y feminismo

Se distingue entre movimientos de mujeres y feminismo: no todos los movimientos de mujeres en África son feministas, ya que algunos han sido cooptados por regímenes autoritarios para reforzar roles tradicionales y apoyar políticas contrarias a la emancipación. Por ello, es fundamental mantener la capacidad de distinguir entre movilizaciones autónomas y aquellas que perpetúan la subordinación.


6. Educación, organización y poder

Las entrevistadas resaltan el papel central de la educación y la organización colectiva para el empoderamiento de las mujeres africanas. Se destaca la importancia de las organizaciones civiles, la creación de espacios propios de reflexión y acción, y la necesidad de tender puentes entre las mujeres universitarias y las de las comunidades rurales o populares, para evitar la fragmentación del movimiento.


7. Desafíos contemporáneos y esperanza

El libro aborda los desafíos actuales: la pobreza, la violencia, la exclusión política, la manipulación de la imagen de la mujer, la presión para cumplir roles tradicionales, y la necesidad de resistir tanto a las imposiciones externas como a las internas. Sin embargo, las autoras también transmiten esperanza y confianza en el potencial de las mujeres africanas para transformar sus sociedades, reivindicando su dignidad, creatividad y capacidad de liderazgo.


El texto es un testimonio coral que reivindica el derecho de las mujeres africanas a definir su propio feminismo, enraizado en sus historias y realidades, y a luchar por una transformación social profunda que supere tanto el colonialismo como el patriarcado. El texto es una invitación a reconocer la diversidad del pensamiento feminista y a escuchar las voces del sur global en la construcción de alternativas emancipadoras



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 23 de junio de 2025

"Los perdono; pero no los amo. Existen heridas que se quedan grabadas en el alma" , José Armando Ornelas Macías

0 comentarios



 


El texto es un relato autobiográfico que explora, desde una perspectiva íntima y dolorosa, la experiencia de crecer en un entorno familiar marcado por la violencia, la incomprensión y la falta de aceptación, especialmente en torno a la identidad sexual y emocional del narrador. El libro se presenta como un testimonio dirigido a quienes han sufrido en silencio, a los que han sentido que no encajaban o que eran un error, y a quienes aún luchan por recomponerse cada día.

El autor dedica el libro a los sobrevivientes silenciosos, a los niños rotos y a las maestras que salvan, así como a los adultos que siguen intentando sanar. El prólogo aclara que el propósito del libro no es consolar ni suavizar el dolor, sino dar voz a una infancia y adolescencia marcadas por el sufrimiento y la necesidad de reconstrucción. Se enfatiza que el relato no busca el odio, sino la memoria, la dignidad y el perdón, entendido este último no como amor, sino como un acto de liberación.

Desde el inicio, el narrador describe una infancia en la que el hogar era un espacio de gritos y castigos, donde la violencia física y emocional era constante. El ambiente familiar estaba dominado por un padre violento y una madre que ejercía abuso verbal y psicológico, especialmente a través de la invalidación y la homofobia velada. El niño crece sintiéndose defectuoso, aprendiendo a esconder su verdadera identidad por miedo al rechazo y al castigo.

El padre, aunque no alcohólico, era frío y distante, incapaz de expresar afecto o reconocimiento. Con las hermanas del narrador lograba cierta conexión, pero con él predominaba el silencio y la incomodidad, como si su existencia misma resultara problemática. La madre, por su parte, era el detonante de muchos castigos, manipulando al padre para que ejerciera la violencia física.

El narrador relata cómo, a medida que crecía y su identidad se hacía más evidente, la distancia emocional con su padre aumentaba. El silencio y la ausencia afectiva se convirtieron en una forma de violencia tan dañina como los golpes. La relación entre hermanos también estaba marcada por la distancia y la falta de herramientas para cuidarse mutuamente, lo que llevó a que cada uno buscara escapes autodestructivos como el alcohol, las drogas o la rebeldía.

El bullying no solo se vivía en la escuela, sino también en casa, donde los insultos y las burlas por parte de los hermanos profundizaban el sentimiento de no pertenencia y el odio hacia sí mismo. El miedo era una constante, especialmente ante la llegada de los padres a casa, lo que generaba una tensión insoportable y la necesidad de esconderse o fingir para evitar el castigo.

En medio de ese ambiente hostil, el narrador encuentra un refugio en el cuarto de costura, un espacio donde podía ser él mismo sin miedo al juicio o al castigo. Allí, entre telas y retazos, experimentaba momentos de libertad y creatividad, jugando a vestirse y expresarse de formas que fuera del cuarto serían motivo de burla o violencia. Este espacio se convierte en su primer intento de existir sin miedo, aunque siempre bajo la amenaza de ser descubierto.

El cuarto de costura representa un oasis de esperanza y belleza en una vida marcada por la represión y el sufrimiento. Aunque el narrador era consciente del riesgo, el deseo de sentirse completo y libre lo impulsaba a regresar una y otra vez a ese espacio. En ese rincón, podía dejar de ser "el raro" o "el que debía hacerse hombre a golpes", y simplemente ser un niño buscando amor y aceptación.

Con el tiempo, algunos vínculos familiares comenzaron a cambiar. Las hermanas del narrador, especialmente la mayor, se convirtieron en protectoras, interponiéndose entre él y los golpes, y ofreciendo apoyo y consuelo en medio de la adversidad.

El texto es un testimonio crudo y honesto sobre el daño que puede causar la violencia familiar, la homofobia y la falta de aceptación, pero también sobre la búsqueda de espacios de libertad y la importancia de los lazos protectores dentro del dolor. El relato enfatiza que la resistencia no siempre es sinónimo de vida plena y que sanar requiere mucho más que solo sobrevivir.

Esperamos que sea de vuestro agrado

El equipo de repositorioDigital.cl y Radio inclusión Disidente


Lea mas, no sea flojo...
martes, 17 de junio de 2025

"Raza, Nación y Clase" , Immanuel Wallerstein y Etienne Balibar

0 comentarios




 El libro "Raza, Nación y Clase" de Immanuel Wallerstein y Etienne Balibar es un análisis crítico y reflexivo sobre los conceptos de raza, nación y clase en el contexto de la historia moderna y contemporánea. Los autores argumentan que estos conceptos se han utilizado como instrumentos de poder y control, y que han generado conflictos y violencia a lo largo de la historia. El libro se centra en la relación entre estos conceptos y la construcción de la identidad, la formación de naciones y estados, y la lucha por el poder y la hegemonía.


En la introducción, los autores argumentan que la cuestión de la raza, nación y clase es compleja y ha sido objeto de debate y conflicto a lo largo de la historia. Señalan que estos conceptos se han utilizado para justificar la opresión, la explotación y la violencia contra otros grupos étnicos, nacionales y clases sociales. Los autores también argumentan que la construcción de la identidad se basa en la exclusión y la oposición a otros grupos, lo que ha llevado a la creación de fronteras, muros y barreras entre los diferentes grupos.


Wallerstein y Balibar también critican la construcción de la nación-estado como una entidad soberana y autónoma, argumentando que esta construcción se basa en la exclusión y la opresión de otros grupos étnicos y nacionales. Los autores argumentan que la formación de naciones y estados ha generado conflictos y violencia a lo largo de la historia.


En el libro, los autores también analizan la relación entre la raza, nación y clase en el contexto de la lucha por el poder y la hegemonía. Señalan que la construcción de la identidad se basa en la lucha por el poder y la hegemonía, y que esta lucha se ha llevado a cabo a través de la historia. Los autores argumentan que la lucha por el poder y la hegemonía se ha llevado a cabo a través de la construcción de alianzas y conflictos entre diferentes grupos étnicos, nacionales y clases sociales.


El libro también critica la construcción de la razón y la verdad como instrumentos de poder y control. Los autores argumentan que la razón y la verdad se han utilizado para justificar la opresión y la explotación de otros grupos. En lugar de eso, los autores argumentan que la razón y la verdad deben ser utilizadas para promover la justicia y la igualdad.


El libro "Raza, Nación y Clase" de Immanuel Wallerstein y Etienne Balibar es un análisis crítico y reflexivo sobre la construcción de la identidad, la formación de naciones y estados, y la lucha por el poder y la hegemonía. El libro critica la construcción de la raza, nación y clase como instrumentos de poder y control, y argumenta que la razón y la verdad deben ser utilizadas para promover la justicia y la igualdad.

Un abrazo

En equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.CL


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 2 de junio de 2025

"Trabajo comunitario con perspectiva de género" , Alcaldía de Tlalpan

0 comentarios


 El documento "Trabajo comunitario con perspectiva de género" es una herramienta pedagógica que busca brindar elementos para que las mujeres realicen actividades y trabajo comunitario con enfoque de género. La guía está dividida en cinco módulos que abordan diferentes temas relacionados con el trabajo comunitario, la violencia de género, los derechos humanos de las mujeres, la autonomía de las mujeres y el acompañamiento emocional.


El objetivo general de la guía es brindar elementos que permitan a las personas realizar actividades y trabajo comunitario con perspectiva de género. Los objetivos específicos son reflexionar sobre la inclusión de la perspectiva de género en las acciones comunitarias, abordar la importancia de ver a las mujeres como sujetas de derecho activas que pueden cambiar su entorno comunitario.


El módulo 1 se centra en la relación entre los cuerpos y el territorio que habitamos, y cómo eso nos permite reflexionar sobre la importancia del trabajo comunitario. Se abordan conceptos clave como el cuerpo, el territorio, la comunidad y el trabajo comunitario. Se invita a las lectoras a reflexionar sobre la relación entre su cuerpo y el territorio que habit an, y cómo eso se relaciona con su memoria corporal y emocional.


El módulo 2 se centra en la violencia de género y cómo abordarla en el trabajo comunitario. Se abordan conceptos como la violencia, la violencia de género y cómo hablar sobre violencia en el trabajo comunitario. Se incluyen recomendaciones para guiar la reflexión y ejercicios de aprendizaje-autoevaluación.


El módulo 3 se centra en los derechos humanos de las mujeres y cómo reivindicarlos en el trabajo comunitario. Se abordan conceptos como los derechos humanos, las mujeres y los derechos humanos, y cómo reivindicar los derechos en el territorio que habitamos.


El módulo 4 se centra en la autonomía de las mujeres y cómo abordar procesos de autonomía en el trabajo comunitario. Se abordan conceptos como la autonomía, cómo abordar procesos de autonomía en el trabajo comunitario, y tipos de autonomía.


El módulo 5 se centra en el acompañamiento emocional a otras mujeres y cómo cuidar de sí misma en el trabajo comunitario. Se abordan conceptos como el acompañamiento emocional, cómo cuidar de sí misma, y reconocer las emociones y el cuerpo.


La guía incluye recomendaciones para guiar la reflexión y ejercicios de aprendizaje-autoevaluación en cada módulo, así como una sección de respuestas a los ejercicios de aprendizaje. El objetivo final es que las mujeres puedan desarrollar habilidades y conocimientos para cambiar su entorno comunitario y promover la autonomía, los derechos humanos y la igualdad sustantiva.


Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 13 de mayo de 2025

"Trabajo Social y Memorias Políticas" , Mariángeles Calvo , Canela Gavrila , Haydalí Rodríguez y Camila Véliz

0 comentarios


 

El documento "Trabajo Social y Memorias Políticas" es un libro que surge de las I Jornadas de "Memorias políticas de trabajadoras sociales frente a la avanzada del neoliberalismo en América Latina", realizadas en 2021 de manera virtual y simultánea entre Argentina, Colombia y Chile.

El libro busca recuperar las memorias políticas de trabajadoras sociales que han luchado contra el neoliberalismo en América Latina en los últimos 70 años. Las editoras, Mariángeles Calvo, Canela Gavrila, Haydalí Rodríguez y Camila Véliz, consideran que la recuperación de estas memorias es fundamental para romper con la apatía y individualidad que abona el neoliberalismo y para reconocer el legado de las mujeres que han hecho y hacen a la profesión.

El prólogo del libro destaca la importancia de visibilizar y reconocer las trayectorias profesionales de las mujeres que han sido relegadas a un segundo plano en la historia de la profesión. Las editoras argumentan que la memoria política es fundamental para comprender que no se inicia desde un punto cero, sino que se halla en una maraña de complicidades silenciosas que es prioritario visibilizar y dar a conocer como estrategia de reconocimiento colectivo.

El libro se estructura en cuatro secciones: "Violencia política y estatal en América Latina", "Memoria, democracia y neoliberalismo", "La promesa del siglo XXI: las vidas que merecen ser vividas" y "La importancia de las memorias políticas en la formación e intervención del trabajo social". Cada sección cuenta con diferentes artículos escritos por autoras de diferentes países de América Latina.

El libro también incluye una tabla de contenidos, una sección de consideraciones finales y una bibliografía. 

 Memorias Políticas" es un aporte fundamental para la comprensión de la memoria política de las trabajadoras sociales en América Latina y su lucha contra el neoliberalismo. El libro visibiliza las trayectorias profesionales de las mujeres y busca promover reflexiones en torno a imaginarios socialmente construidos sobre las intervenciones del trabajo social.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio digital.CL



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 5 de mayo de 2025

"Disparidad bajo la lupa" , Ariadna Chuaqui y Carmen Le Foulon

0 comentarios



es parte de un texto mayor, pero este capítulo nos lleva al estudio del siempre interesante tema de los estereotipos y roles de género en Chile


En los últimos 20 años, Chile ha experimentado un cambio significativo en las percepciones sobre roles y estereotipos de género. Según estudios del Centro de Estudios Públicos (CEP), ha habido una notable disminución en las actitudes vinculadas a concepciones esencialistas sobre los roles de las mujeres.

Cambios en Percepciones

Las visiones tradicionales han disminuido considerablemente, especialmente en la última medición de 2022, donde las visiones tradicionales son claramente minoritarias.

Persistencia de Estereotipos

Aún se mantiene relativamente alta la percepción de efectos negativos en los hijos y vida familiar cuando la mujer se incorpora a la vida laboral. 

Factores Determinantes

La educación superior es el factor más determinante para actitudes más liberales sobre roles de género, mientras que la religiosidad se asocia con visiones más tradicionales.

Un hallazgo interesante es que tanto hombres como mujeres asocian a las mujeres con conceptos estereotípicamente masculinos (como agencia), pero no se observa una asociación de los hombres con conceptos estereotípicamente femeninos (como calidez), los que justamente se vinculan a tareas de cuidado.

En comparación con el promedio regional y de los países de la OCDE, Chile se posiciona con mayores niveles de actitudes tradicionalistas respecto a la participación de las mujeres en el mercado laboral y en la educación, especialmente entre los hombres chilenos.


Esperamos que les sirva de apoyo


Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 14 de abril de 2025

"Reconstrucción histórica de la educación para la sexualidad en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1990-2018)" , Mariana De La Peña Castro y Susana María Pérez Tencio

0 comentarios

 


El trabajo de investigación titulado "Reconstrucción histórica de la educación para la sexualidad en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1990-2018)" analiza el desarrollo histórico de la educación para la sexualidad en Costa Rica durante el período de 1990 a 2018, con el fin de comprender las transformaciones que incidieron en su materialización en el Ministerio de Educación Pública.

La investigación se basa en la corriente teórica del materialismo histórico, utilizando las perspectivas sociocrítica y de género como complementos de la investigación. Se realizó un primer acercamiento a la comprensión de las transformaciones contextuales a la luz de factores sociales, económicos, políticos y culturales que la educación para la sexualidad ha enfrentado por medio de una reconstrucción histórica.

Los resultados de la investigación muestran que la educación para la sexualidad en Costa Rica no es un tema reciente, sino que tiene antecedentes que se remontan a la época colonial. Sin embargo, ha sido invisibilizado por diversos factores. Se destaca que el Estado cumple una función ideológica en la propagación de relaciones de dominación y ejerce una participación conjunta con las instituciones de control social, como la familia, la educación, la religión y los medios de comunicación, en la regulación de los discursos presentes en las materializaciones de la educación para la sexualidad.

Se encontró que la religión Católica y la educación son dos de las principales instituciones de control social que han estado íntimamente vinculadas en el tema de educación para la sexualidad a nivel nacional, lo cual se encuentra legitimado por la consolidación de un Estado confesional. La religión ha visto limitadas sus decisiones y accionar en el sistema educativo, pero se mantienen influyentes a partir de instituciones como el Consejo Superior de Educación (CSE) y la familia.

Además, se identificó que en la década de los sesenta se impulsaron acciones educativas en el marco de la educación en población, con el fin de incidir en el control demográfico y la tasa de fecundidad. En este contexto, se reconoció la intervención de organizaciones de corte religioso y poca intervención estatal en materia de educación para la sexualidad. Dichas iniciativas se caracterizan por el debate de discursos religiosos y científicos respecto a sus contenidos.

Se estableció que los Programas de estudio de Afectividad y Sexualidad Integral (2012) fueron la primera manifestación de la educación para la sexualidad formulada de manera formal por el Ministerio de Educación Pública, enmarcados en un discurso de derechos que se venía conjugando desde los años ochenta. Posteriormente, en el año 2017, con la aprobación de la segunda Política Educativa "La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad", estos programas se implementan contemplando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y a la educación para la sexualidad como un derecho y una necesidad de la población costarricense.

En cuanto a la vinculación del Trabajo Social con la educación para la sexualidad, se estableció que los procesos de trabajo se han orientado en dos espacios: en las escuelas de atención prioritaria y en la Dirección de Vida Estudiantil del MEP, estos espacios implican y desembocan en desafíos particulares para la profesión.

La investigación muestra que la educación para la sexualidad en Costa Rica ha pasado por transformaciones significativas vinculadas a los objetivos, los enfoques y discursos sostenidos por sus diferentes materializaciones. Se destaca la importancia de la educación para la sexualidad como un derecho y una necesidad de la población costarricense, y se plantea la necesidad de una mayor intervención estatal en materia de educación para la sexualidad.

un abrazo

El equipo de radio Inclusión disidente yRrepositorio Digital.cl


Lea mas, no sea flojo...

"Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario" , Julieta Paredes

  Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario, escrito por Julieta Paredes, es una obra fundamental del feminismo comunitario boliviano que ...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here