lunes, 18 de noviembre de 2024

Conceptos de educación en sexualidad, afectividad y género , PLAN COMUNAL DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO ; DAEM DE PUERTO MONTT

0 comentarios



 El documento que presentamos esta semana tiene como objetivo ofrecer a las comunidades educativas una revisión actualizada de conceptos asociados a la educación en sexualidad, afectividad y  género.

Principales Conceptos Abordados

  1. Acción Afirmativa: Políticas para erradicar discriminaciones y corregir desigualdades históricas.
  2. Acoso (Laboral, Sexual, Callejero): Definiciones y características de diferentes tipos de acoso.
  3. Actividad Sexual y Afectividad: Explicación de la actividad sexual como expresión de la sexualidad y la importancia de la afectividad en el desarrollo humano.
  4. Diversidad Sexual y de Género: Términos como cisgénero, transgénero, género no binario, entre otros.
  5. Derechos Sexuales y Reproductivos: Derechos fundamentales relacionados con la identidad de género, la igualdad, la privacidad, la salud sexual, entre otros.
  6. Educación Inclusiva y No Sexista: Importancia de una educación que promueva la igualdad de género y el respeto a la diversidad.
  7. Violencia de Género: Tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica) y su impacto en las víctimas.

Enfoques y Metodologías

  • Enfoque de Derechos: Reconocimiento de cada individuo como un ser humano valioso con derecho a desarrollar su potencial.
  • Enfoque de Género: Análisis de la discriminación y desigualdad de género.
  • Enfoque Inclusivo y Participativo: Promoción de la aceptación de la diversidad y la participación activa de la comunidad educativa.

Métodos Anticonceptivos

  • De Barrera: Preservativos, diafragmas, dispositivos intrauterinos.
  • Naturales: Método de la temperatura basal, método de ovulación.
  • Químicos y Hormonales: Pastillas anticonceptivas, anillo vaginal, inyecciones, implantes.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

  • Descripción de diversas ITS como clamidia, gonorrea, herpes genital, VIH/SIDA, entre otras, y la importancia de la prevención y el tratamiento.

Derechos y Políticas

  • Derecho a la Identidad de Género: Reconocimiento y rectificación de la identidad de género.
  • Políticas de Igualdad de Género: Promoción de la igualdad y la eliminación de la discriminación.

Violencia y Acoso

  • Ciberacoso y Ciberbullying: Definiciones, tipos y características del ciberacoso.
  • Violencia en el Pololeo: Impacto de la violencia en las relaciones juveniles y la importancia de no normalizar estas conductas.

El documento es una guía integral que aborda de manera detallada y comprensiva los conceptos clave en la educación en sexualidad, afectividad y género, con el fin de promover una educación inclusiva, respetuosa y equitativa.

El reconocimiento al Daem de Puerto Montt y todo el crédito para ellos

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl.







Lea mas, no sea flojo...
lunes, 28 de octubre de 2024

“Autoetnografía: Una metodología cualitativa” textos seleccionados y traducidos por Silvia M. Bénard Calva

0 comentarios

 El documento “Autoetnografía: Una metodología cualitativa” es una antología de textos seleccionados y traducidos por Silvia M. Bénard Calva, que introduce al lector hispanohablante a la autoetnografía, una metodología cualitativa que conecta lo autobiográfico y personal con lo cultural, social y político. A continuación, un resumen detallado de los contenidos principales del documento:

Introducción

La autoetnografía se presenta como una metodología que parte de lo individual para comprender el contexto cultural, social y político de la experiencia vivida. La antología no pretende ser exhaustiva, sino ofrecer piezas clave para conocer y valorar esta metodología.

Historia de la Metodología

  • Carolyn Ellis, Tony E. Adams y Arthur P. Bochner: Proporcionan un panorama general de la autoetnografía, destacando su evolución y su enfoque en la experiencia personal para entender la cultura. La autoetnografía combina autobiografía y etnografía, y se considera tanto un proceso como un producto.

Herramientas de Investigación

  • Laurel Richardson y Elizabeth Adams St. Pierre: Discuten cómo la escritura puede ser un método de indagación, argumentando que el proceso de escribir permite crear conocimiento. También se aborda la reflexividad en la investigación cualitativa, destacando la importancia de la introspección y la escritura reflexiva.

Ejemplos Clásicos

  • Arthur P. Bochner: Narra su experiencia personal de pérdida y cómo esta se entrelaza con su vida académica, utilizando la narrativa para explorar la conexión entre lo personal y lo profesional.
  • Carol Rambo Ronai: Presenta una narración en capas sobre el abuso sexual infantil, combinando introspección, teoría y experiencia emocional para ofrecer una visión compleja y multifacética del tema.

Cuestiones de Ética

  • Jillian A. Tullis: Aborda la ética en la investigación autoetnográfica, destacando la importancia de la ética relacional y la necesidad de considerar las implicaciones éticas de escribir sobre uno mismo y los demás.

Evaluación de la Calidad

  • Laurel Richardson y Carolyn Ellis: Proponen criterios para evaluar la calidad de la escritura autoetnográfica, enfatizando la importancia de la estética, la reflexividad y el impacto emocional e intelectual del texto.

Herramientas Básicas para la Escritura

  • R. Michael Burns y Dennis G. Jerz: Ofrecen consejos sobre escritura creativa, destacando la importancia de mostrar en lugar de decir y proporcionando ejemplos de cómo escribir textos evocativos.

La antología busca ensanchar los horizontes de la investigación social y humanística en el ámbito hispanohablante, promoviendo la autoetnografía como una herramienta poderosa para el autoconocimiento y la expresión de voces marginadas

Esperamos que lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.cl.







Lea mas, no sea flojo...
lunes, 14 de octubre de 2024

"Violencia Estructural: Intersecciones (in)visibles" , Red chilena contra la violencia hacia las mujeres

0 comentarios

 


Este libro, publicado por la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres en 2021, aborda las diversas formas de violencia estructural que afectan a las mujeres en Chile.

 A través de experiencias de mujeres mayores, afrodescendientes, cuidadoras, trabajadoras de casa particular, en situación de calle, privadas de libertad, víctimas de trata y diversas funcionales, el texto busca visibilizar las opresiones de clase, género y otras formas de discriminación que enfrentan.

El trabajo colectivo de escritura incluye reflexiones sobre la liberación de nuestras corporalidades diversas, la cuestión del nombre, modelos de la discapacidad, y el capacitismo como violencia contra la diversidad.

 La iniciativa tiene como objetivo destacar las marcas que continúan relegando a las mujeres y promover la acción política para combatir estas injusticias.

Interesante texto publicado por la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, que pueden encontrar en su sitio oficial disponible en ESTE ENLACE y que desde ya les invitamos a visitar

Esperamos que disfruten su lectura


Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 8 de octubre de 2024

La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas” , obra compilada por Edgardo Lander.

0 comentarios


 


La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas” es una obra compilada por Edgardo Lander. 

Este libro reúne ensayos de varios autores que abordan la influencia del eurocentrismo en las ciencias sociales y cómo esta perspectiva ha moldeado el conocimiento y la investigación en América Latina.

El texto aborda diferentes tópicos, en los que podemos destacar:

Colonialidad del Saber:

El concepto de “colonialidad del saber” se refiere a cómo el conocimiento y las ciencias sociales han sido dominados por una perspectiva eurocéntrica, que considera las experiencias y conocimientos europeos como universales y superiores.

Esta dominación ha marginado y desvalorizado otros saberes y formas de conocimiento, especialmente los provenientes de América Latina.

Crítica al Eurocentrismo:

Los autores critican cómo el eurocentrismo ha influido en la producción de conocimiento, imponiendo una visión del mundo que no refleja la diversidad y las realidades de otras regiones.

Se cuestiona la idea de que las ciencias sociales occidentales son las únicas válidas y se propone la necesidad de reconocer y valorar otras epistemologías.

Perspectivas Latinoamericanas:

Se presentan alternativas teóricas y metodológicas desde una perspectiva latinoamericana, que buscan desafiar y superar las limitaciones impuestas por el eurocentrismo.

Los ensayos destacan la importancia de desarrollar un pensamiento crítico y autónomo que responda a las necesidades y contextos específicos de América Latina.

Contribuciones de Diversos Autores:

El libro incluye contribuciones de destacados intelectuales como Enrique Dussel, Walter Mignolo, Aníbal Quijano, entre otros, quienes aportan diferentes enfoques y análisis sobre la colonialidad del saber y sus implicaciones en las ciencias sociales.

Esta obra es una reflexión profunda sobre cómo el eurocentrismo ha moldeado el conocimiento y la investigación en América Latina y propone caminos para construir un saber más inclusivo y representativo de la diversidad cultural y epistemológica de la región.

Un fuerte abrazo a la distancia

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 1 de octubre de 2024

Transfeminismos , Epistemes, fricciones y flujos

0 comentarios

 


El documento "Transfeminismos" es una antología que busca cartografiar la emergencia de discursos, producciones culturales y prácticas políticas ligadas al feminismo, el movimiento LGBTIQ+ y las luchas trans en el contexto del Estado español en los últimos años.


Los editores señalan que este proyecto es inacabado, parcial y situado, reflejando sus propias trayectorias políticas, teóricas y artísticas. No pretende delimitar ni canonizar el transfeminismo, sino más bien explorar su diversidad y contradicciones.


El contexto de surgimiento de estos textos está vinculado a debates sobre la deconstrucción del sistema sexo/género y la sexualidad, que cuestionan los límites tradicionales del sujeto político del feminismo. Se busca poner en el centro la especificidad de la opresión sexual, sin que quede eclipsada por el género.


La compilación se organiza en cinco secciones que abordan: memorias colectivas y anticuerpos teóricos; las relaciones entre capitalismo y transfeminismo; las alianzas y prácticas de resistencia en lo corporal y lo afectivo; y las experimentaciones tecnológicas y artísticas del activismo transfeminista.


En conjunto, el libro pretende contribuir a la transmisión y creación de experiencias y conocimientos generados desde los movimientos, rompiendo la separación entre teoría y práctica.


Un abrazo, el equipo de Radio Inclusion disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 16 de septiembre de 2024

Mujeres, raza y clase , Angela Davis

0 comentarios


 

El texto que presentamos esta semana es "Mujeres, raza y clase" de Angela Davis

Este texto examina el papel y la situación de las mujeres esclavas negras durante la esclavitud en Estados Unidos. Algunos puntos clave:


La esclavitud tuvo un impacto diferenciado en las mujeres negras, más allá de la opresión general que sufrían los esclavos. Sin embargo, su situación específica ha sido poco estudiada por los historiadores.

Las mujeres negras esclavas eran ante todo vistas como unidades de trabajo económicamente rentables, sin distinción de género. Proporcionalmente, trabajaban más fuera del hogar que las mujeres blancas.

Aunque algunas desempeñaban labores domésticas, la mayoría de las esclavas trabajaban en los campos, en tareas agrícolas como recoger algodón o cortar caña.

Además del trabajo forzado, las mujeres sufrirían abusos sexuales y otros maltratos específicos de su condición de mujeres.

Con la prohibición del tráfico de esclavos, se revalorizó la capacidad reproductiva de las esclavas, que fueron vistas cada vez más como "paridoras" útiles para incrementar la fuerza de trabajo esclava, sin ser consideradas verdaderas madres.

En resumen, el texto analiza cómo la opresión de las mujeres negras esclavas tenía múltiples dimensiones, más allá de la explotación general de la esclavitud, que han sido poco exploradas por la historiografía tradicional.


Un abrazo 

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 9 de septiembre de 2024

“El Manual de Actividades para el Autismo: Actividades para ayudar a los niños a comunicarse, hacer amigos y aprender habilidades para la vida” , Catherine Pascuas

0 comentarios


“El Manual de Actividades para el Autismo: Actividades para ayudar a los niños a comunicarse, hacer amigos y aprender habilidades para la vida” de Catherine Pascuas, es un texto que se constituye como  una guía práctica y accesible que proporciona herramientas y actividades para ayudar a los niños con espectro autista a desarrollar habilidades esenciales de una manera divertida y atractiva. Está lleno de ideas creativas que pueden ser adaptadas a las necesidades individuales de cada niño.


Un pequeño desarrollo del texto lo encontramos a continuación:


Capítulo 1: Comunicación

Este capítulo se centra en actividades que ayudan a los niños a desarrollar habilidades de comunicación. Algunas actividades incluyen:

Completar la canción: Usar canciones familiares para fomentar la interacción verbal.

Aprender palabras nuevas: Ampliar el vocabulario del niño a través de conversaciones y juegos.

Usar burbujas para mejorar la comunicación: Fomentar la comunicación verbal y no verbal mediante el juego con burbujas.

Personajes enmascarados: Practicar hacer y responder preguntas personales usando personajes de dibujos animados.

Capítulo 2: Habilidades Sociales

Las actividades en este capítulo están diseñadas para mejorar las habilidades sociales de los niños, como:

El juego de acciones: Enseñar a los niños a tomar turnos a través de juegos de movimiento.

Cómo prepararse para una cita de juegos: Planificar y ejecutar citas de juegos exitosas.

Caras en la pizarra: Ayudar a los niños a reconocer y expresar emociones.

El frasco de emociones: Usar pompones de colores para que los niños identifiquen y compartan sus emociones.

Capítulo 3: Habilidades para la Vida

Este capítulo ofrece actividades para desarrollar habilidades prácticas y de independencia, tales como:

Adivinando el bocado: Hacer que la hora de comer sea divertida y menos estresante.

Collar masticable: Crear collares comestibles para niños que tienden a masticar objetos inapropiados.

Juguete antiestrés casero: Hacer frascos brillantes para ayudar a los niños a regular sus emociones.

Carrera de obstáculos para la concentración: Mejorar la concentración y la atención a través de juegos de obstáculos.


Esperamos muy sinceramente que lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y repositoriodigital.cl 



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 19 de agosto de 2024

La princesa que mataba dragones , Lilith Cohen

0 comentarios


 

Compañeras y compañeros:

El texto que les presentamos esta semana es una historia llamada "La princesa que mataba dragones" escrita por Lilith Cohen. 

“La princesa que mataba dragones” es un cuento diseñado para fomentar el empoderamiento femenino en las niñas pequeñas, alentándolas a ser valientes, autosuficientes y a desafiar los roles tradicionales de género. A través de la historia de la princesa Leonora, quien demuestra que las mujeres pueden ser tan heroicas y capaces como los hombres, el cuento inspira a las niñas a creer en su propia fuerza y a no depender de los hombres para enfrentar y superar los desafíos.

La autora comienza introduciendo su motivación para escribir esta historia, que es ofrecer una alternativa a las típicas historias de princesas que reflejan una imagen débil y dependiente de las mujeres.

Según lo que ella misma nos dice...

Soy feminista ("y a mucha honra" como dicen en mi pueblo) y al igual que las muchas otras personas que comparten mi ideología también estoy algo fastidiada de las clásicas historias de princesas que pintan a las mujeres como seres débiles y frágiles que cada vez que se meten en apuros necesitan que venga el príncipe azul a salvarlas, a mí francamente eso me parece estúpido y reprobable y si algún día llego a tener una hija definitivamente no querría leerle cuentos como "La Cenicienta", "La bella durmiente" o "Blanca Nieves" sino que me gustaría leerle algo diferente, algo que le enseñe a ser autosuficiente, a pensar y valerse por sí misma. 

Yo creo que a muchos nos gustaría que hubiera otro tipo de literatura para nuestras niñas. En Youtube hay un vídeo titulado "Las princesas no son inteligentes" en donde Miranda una niña argentina de tan sólo siete años expresa lo que piensa acerca de las princesas de Disney: "A excepción de Mulán todas son unas boludas (tontas, idiotas)" y la verdad es que aplaudo mucho su modo de pensar y me llena de alegría que a pesar de su corta edad ya sea capaz de darse cuenta de que una mujer que vive con la única esperanza de que un hombre le resuelva la vida es una idiota y esto fue en gran parte lo que me motivó a escribir este cuento. 

Esto es para todas las Mirandas que prefieren ser guerreras que princesas, más valientes que frágiles, más inteligentes que dependientes pero sobre todo a aquellas que desean matar a los peligrosos dragones que son el machismo y la desigualdad de género. Tal vez en un futuro pueda escribir más cuentos feministas para niñas si me viene otra idea a la cabeza, pero por ahora les dejo este, espero que sea de su agrado. 


Importante y necesario para fomentar el feminismo desde pequeñas (y también desde pequeños)

Un abrazo el equipo de RepositorioDigital.cl y Radio Inclusión Disidente


Lea mas, no sea flojo...
martes, 6 de agosto de 2024

"Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda" , Nancy Fraser

0 comentarios


El documento que les presentamos esta semana, es un libro titulado "Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda" escrito por Nancy Fraser y traducido por Juan Mari Madariaga y Cristina Piña Aldao. El libro se compone de 10 ensayos escritos entre 2009 y 2019 que abordan la teoría crítica del capitalismo y su relación con la crisis actual.

El prefacio del libro describe el objetivo del libro: comprender el capitalismo contemporáneo, sus irracionalidades, coerciones e injusticias endógenas, y sus líneas de conflicto. El autor argumenta que el capitalismo ha cambiado significativamente en las últimas décadas, con la globalización, la financiarización y la proliferación del sector servicios, lo que ha llevado a una nueva configuración de la clase trabajadora y nuevas formas de explotación.

El libro se divide en cuatro partes: la primera parte teoriza sobre el capitalismo, la segunda parte analiza la crisis actual como una crisis del capitalismo, la tercera parte se centra en la política antisistémica y la cuarta parte aborda la justicia.

En el prefacio, Fraser destaca que la crisis actual es inédita y requiere nuevas teorizaciones que vayan más allá de los paradigmas heredados de los siglos XIX y XX. También destaca la importancia de las luchas sociales y políticas actuales, como el feminismo, el ecologismo y los movimientos sociales que combaten injusticias que parecen independientes de la clase.

El libro es una crítica al capitalismo contemporáneo y su relación con la crisis actual, y busca ofrecer un mapa para la izquierda para comprender y abordar estas cuestiones.

Esperamos que lo disfruten

Los créditos al sitio traficantes de sueños, desde donde hemos obtenido la descarga.

Le invitamos a visitarlos POR ACÁ

Un abrazo

El equipo de Repositorio Digital.cl y Radio Inclusión Disidente


 

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 22 de julio de 2024

"Enseñar pensamiento crítico" , Bell Hooks

0 comentarios

 



Hola!

Para quienes de alguna manera estamos ligados a la docencia, siempre es necesario repensar la educación y generar el pensamiento crítico entre quienes nos interrelacionamos.

Esta semana les presentamos el libro "Enseñar pensamiento crítico" de Bell Hooks, traducido al español por Víctor Sabaté. La introducción del libro relata la experiencia personal de la autora en cuanto a su educación en escuelas segregadas para personas negras en Kentucky en la década de 1950. Describe cómo sus profesores, que eran afroamericanos, se esforzaron por proporcionarle una "buena educación" que no solo incluía conocimientos, sino también un compromiso con la justicia social y la lucha por la igualdad racial.

La autora contrasta esta experiencia con su llegada a la Universidad de Stanford, donde se encontró con profesores racistas y sexistas que ejercían su poder autoritario sobre los estudiantes. Describe la experiencia de ser una estudiante negra en una universidad predominantemente blanca, y cómo tenía que conciliar su deseo de aprender con el miedo a sus profesores.

Todo esto establece el tono para el resto del libro, que explora la importancia de la educación crítica y la necesidad de un enfoque más humano y compasivo en la enseñanza.

¿Qué aspectos clave de la educación crítica destaca el libro?

  • Compromiso con la justicia social: La educación crítica debe incluir un compromiso con la lucha por la igualdad racial y la justicia social.
  • Humanización: La educación debe ser un proceso humanizador que valora y respeta la dignidad de los estudiantes.
  • Poder y autoridad: La educación crítica cuestiona el ejercicio del poder autoritario de los profesores sobre los estudiantes, y busca crear un ambiente más democrático y horizontal.
  • Conciencia crítica: La educación crítica busca fomentar la conciencia crítica y reflexiva en los estudiantes, para que puedan analizar y cuestionar el statu quo.
  • Enfoque en la experiencia personal: La educación crítica se centra en la experiencia personal y emocional de los estudiantes, y busca crear un ambiente de apoyo y compasión.

El libro destaca la importancia de crear un ambiente educativo que sea justo, equitativo y respetuoso con la diversidad de los estudiantes, y que fomente la conciencia crítica y la acción social.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 8 de julio de 2024

"Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural" , Antonio Muñoz Sedano , Universidad Complutense de Madrid.

0 comentarios

 


El documento que adjuntamos esta semana  es un trabajo académico sobre enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural, escrito por Antonio Muñoz Sedano de la Universidad Complutense de Madrid.

El autor introduce la importancia de la educación intercultural en la construcción de un mundo más solidario y justo, y destaca que la educación multicultural y la educación intercultural son dos términos que se han popularizado rápidamente en las últimas décadas.

Luego, el autor analiza los diferentes enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural, agrupándolos en cuatro categorías:

Enfoque hacia la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida, que incluye modelos asimilacionista, segregacionista y compensatorio.

Enfoque hacia la integración de culturas, que incluye modelos de relaciones humanas y de educación no racista.

Enfoque hacia el reconocimiento de la pluralidad de culturas, que incluye modelos de currículum multicultural, orientación multicultural, pluralismo cultural y competencias multiculturales.

Enfoque hacia una opción intercultural basada en la simetría cultural, que incluye modelos de educación antirracista, holístico e intercultural.

El autor concluye que la educación intercultural es un campo complejo que requiere una revisión profunda de las teorías y modelos propuestos, y que es necesario estudiar a fondo la realidad social para abordar los problemas sociales específicos de las poblaciones distintas.

Si profundizamos algo más en la presentación del texto, el autor nota que los términos "educación multicultural" y "educación intercultural" se han popularizado en las últimas décadas, pero que no se basan en un marco teórico específico o modelo de intervención educativa. En lugar de eso, representan una revisión del viejo problema de las relaciones entre pueblos y grupos sociales, visto desde la perspectiva de la antropología cultural.


Sobre las cuatro categorías presentadas de los diferentes enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural:

Enfoque 1: Afirmación de la Cultura Hegemónica del País de Acogida

Este enfoque busca asimilar a grupos étnicos diversos en una sociedad relativamente homogénea, imponiendo la cultura dominante. Los modelos dentro de este enfoque incluyen:

Modelo Asimilacionista: Este modelo busca liberar a los estudiantes de minorías étnicas de su identidad étnica, que se considera un obstáculo para su éxito académico.

Modelo Segregacionista: Este modelo separa a los estudiantes de minorías étnicas del resto del alumnado, a menudo con la intención de proporcionar apoyo o servicios especiales.

Modelo Compensatorio: Este modelo proporciona recursos adicionales o apoyo a los estudiantes de minorías étnicas para compensar sus desventajas percibidas.

Enfoque 2: Integración de Culturas

Este enfoque busca promover la integración de culturas diversas, reconociendo el valor de la diversidad y promoviendo la comprensión mutua. Los modelos dentro de este enfoque incluyen:

Modelo de Relaciones Humanas: Este modelo se centra en promover relaciones positivas entre personas de diferentes orígenes culturales.

Modelo de Educación no Racista: Este modelo busca combatir el racismo y promover la igualdad y la justicia.

Enfoque 3: Reconocimiento de la Pluralidad Cultural

Este enfoque reconoce la diversidad de culturas y promueve el valor del pluralismo cultural. Los modelos dentro de este enfoque incluyen:

Modelo de Currículum Multicultural: Este modelo incorpora perspectivas y contenidos culturales múltiples en el currículum.

Modelo de Orientación Multicultural: Este modelo proporciona orientación y apoyo a los estudiantes de diferentes orígenes culturales.

Modelo de Pluralismo Cultural: Este modelo promueve el reconocimiento y la apreciación de la diversidad cultural.

Modelo de Competencias Multiculturales: Este modelo busca desarrollar las habilidades y competencias de los estudiantes en la interacción con personas de diferentes orígenes culturales.

Enfoque 4: Opción Intercultural basada en la Simetría Cultural

Este enfoque busca promover una relación más simétrica entre culturas, reconociendo el valor de la diversidad y promoviendo la comprensión mutua y el respeto. Los modelos dentro de este enfoque incluyen:

Modelo de Educación Antirracista: Este modelo busca combatir el racismo y promover la igualdad y la justicia.

Modelo Holístico: Este modelo adopta un enfoque holístico en la educación, reconociendo la interconexión de todos los aspectos de la experiencia humana.

Modelo de Educación Intercultural: Este modelo promueve el desarrollo de la competencia intercultural y la comprensión.

En general, el autor argumenta que la educación intercultural es un campo complejo que requiere una comprensión profunda de los marcos teóricos y modelos subyacentes a los diferentes enfoques educativos. Destaca la necesidad de un enfoque crítico en la educación intercultural, que reconozca la diversidad de culturas y promueva la justicia social y la igualdad.

Esperamos que los disfruten

Un abrazo, el equipo de Radio Inclusión disidente y RepositorioDigital.cl

Lea mas, no sea flojo...
martes, 2 de julio de 2024

Aborto si, aborto no. Eso lo decido Yo. , Católicas por el Derecho a Decidir

0 comentarios



El título y sus autoras es engañoso, por lo que antes de referir el texto, referiremos a las autoras, según ellas mismas plantean en el documento

 Católicas por el Derecho a Decidir es una organización en la que participamos mujeres católicas y feministas. Nuestra misión es trabajar por la equidad en las relaciones de género y por la efectiva ciudadanía de las mujeres, contrarrestando desde la perspectiva teológica y feminista los fundamentalismos religiosos conservado-res que ponen a la sexualidad al servicio de la reproducción.

Con 20 años de existencia, nuestra organización impulsa el debate a favor del derecho a decidir de las mujeres como sujetos con capacidad ética. Promovemos elegir entre las enseñanzas de la iglesia que inspiran paz, solidaridad y justicia, de las enseñanzas morales conservadoras que no reconocen los derechos de las mujeres y las culpabilizan.

Por eso trabajamos en la efectiva implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en todas las escuelas públicas y privadas; el acceso a los métodos anticonceptivos seguros y eficaces que nos permitan una maternidad elegida, y poder decidir (de manera libre y sin criminalización) la interrupción voluntaria de un embarazo cuando éste no haya sido deseado. Queremos que las personas puedan conocer otros modos de ser iglesia, de pensar y vivir la sexualidad.

Nuestro desafío es promover el cambio cultural y nuestras estrategias son incidir sobre diferentes actores (como periodistas, docentes, profesionales de la salud, organizaciones sociales) para conseguir que estos ejes sean parte de las políticas públicas, y que nos aseguren la plenitud de nuestros derechos, tal como están planteados en nuestra legislación.


Dicho esto, el documento "Aborto si, aborto no. Eso lo decido Yo. Católicas por el Derecho a Decidir" es una cartilla educativa que se centra en la educación sexual integral, la anticoncepción y el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo. El material se dirige a jóvenes y adultos para promover una vivencia de la sexualidad de manera más libre, placentera y responsable.

La cartilla se organiza en secciones, cada una con una pregunta o tema específico, como la educación sexual integral, los métodos anticonceptivos y los embarazos no deseados. A través de diálogos y ilustraciones, la cartilla busca acercar información y herramientas para que los lectores puedan tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y su cuerpo.

El documento también incluye agradecimientos a organizaciones y personas que han contribuido a la creación del material, como Católicas por el Derecho a Decidir México y SERVIPROH.

"Aborto si, aborto no. Eso lo decido Yo" es un recurso educativo que busca promover la educación sexual integral, la anticoncepción y el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo, con el fin de que las personas puedan tomar decisiones informadas y autónomas sobre su sexualidad y su cuerpo.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl

<iframe src="https://drive.google.com/file/d/15xctOjJjj7HcTXLTolA26456yUT__FmD/preview" width="640" height="480" allow="autoplay"></iframe>

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 24 de junio de 2024

"Sexualidades transgresoras , Una antología de estudios Queer" , Rafael Mérida Jiménez

0 comentarios


 

"Sexualidades transgresoras" es una antología editada por Rafael Mérida Jiménez que recoge textos de nueve pioneros norteamericanos en estudios queer. La obra aborda diversos aspectos de la sexualidad desde una perspectiva crítica, retando las normas y categorías establecidas.

Los autores exploran una variedad de temas relacionados con la sexualidad, entre ellos:

Crítica a la heteronormatividad: Se desafía la idea de la heterosexualidad como norma natural, analizando cómo esta norma excluye y margina a quienes tienen identidades y prácticas sexuales diversas.

Identidades de género y sexualidad: Se examinan las complejas relaciones entre género, sexualidad y deseo, cuestionando las categorías binarias tradicionales de hombre/mujer y homosexual/heterosexual.

Sexualidad y poder: Se investiga cómo la sexualidad es regulada y controlada por el poder, y cómo las prácticas sexuales no normativas son frecuentemente reprimidas y violentadas.

Representaciones de la sexualidad: Se estudia cómo la sexualidad es representada en la cultura popular y cómo estas representaciones pueden reforzar o desafiar las normas sociales.

Activismo queer: Se analiza la historia y el activismo queer, así como los esfuerzos de este movimiento por la liberación sexual y la justicia social.

La antología incluye escritos de:

Eve Kosofsky Sedgwick: Desarrolla el concepto de "matriz homo/hetero" para analizar las relaciones de poder entre la sexualidad normativa y las sexualidades no normativas.

Judith Butler: Investiga la performatividad del género y la sexualidad, argumentando que estas identidades no son esenciales sino construidas mediante actos repetitivos.

Diana Fuss: Examina la intersección entre la sexualidad y la literatura, y cómo los textos literarios pueden desafiar las normas sexuales y de género.

Donald Morton: Explora la relación entre la sexualidad y la tecnología, y cómo las nuevas tecnologías pueden abrir nuevas posibilidades para la expresión sexual.

Joshua Gamson: Estudia la formación de identidades colectivas queer y cómo el activismo queer ha contribuido a la construcción de comunidades queer.

Robyn Wiegman: Analiza la representación de la sexualidad femenina en la cultura popular, y cómo estas representaciones refuerzan la subordinación de las mujeres.

Deborah P. Britzman: Examina la relación entre la sexualidad y la educación, y cómo las escuelas pueden ser espacios de represión o empoderamiento para los estudiantes queer.

Lauren Berlant: Investiga la relación entre la sexualidad y la afectividad, y cómo las emociones pueden ser utilizadas para regular y controlar la sexualidad.

Michael Warner: Examina la historia de la sexualidad en la sociedad estadounidense y cómo las normas sexuales han evolucionado con el tiempo.

"Sexualidades transgresoras" es una obra fundamental para comprender los estudios queer y su crítica a las normas sociales y sexuales. Los textos de la antología ofrecen diversas perspectivas sobre la sexualidad, desafiando al lector a repensar sus suposiciones sobre este aspecto esencial de la experiencia humana.


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 17 de junio de 2024

Hombres que consumen cuerpos de mujeres , Lizeth Vergaray Arévalo

0 comentarios

 


"Hombres que consumen cuerpos de mujeres" es una obra publicada en 2021 por la autora Lizeth Vergaray Arévalo bajo la editorial Terre des Hommes Suisse. En este libro, la autora realiza una investigación exhaustiva sobre las dinámicas de género y la explotación sexual en una zona de Perú. Mediante un análisis etnográfico y entrevistas a personas involucradas en el comercio sexual, Vergaray Arévalo revela cómo la masculinidad hegemónica y las precarias condiciones de vida contribuyen a la normalización de la violencia contra las mujeres y la cosificación de sus cuerpos.

Uno de los puntos clave del libro es el análisis de la masculinidad hegemónica en la zona. La autora examina cómo las normas sociales y culturales de esta región construyen una masculinidad basada en la dominación, la fuerza física y la sexualidad. Esta forma de masculinidad incentiva a los hombres a buscar la satisfacción sexual en las mujeres, sin considerar su consentimiento o bienestar. Además, el libro describe la trata y explotación sexual de mujeres, destacando cómo las jóvenes y adolescentes, a menudo provenientes de contextos de pobreza y marginalización, son captadas y explotadas sexualmente, siendo víctimas de violencia física, psicológica y económica.

La autora también argumenta que la indiferencia y la corrupción institucional permiten que este tipo de violencia contra las mujeres persista. Vergaray Arévalo concluye proponiendo un enfoque integral para abordar la problemática de la explotación sexual en la región. Este enfoque incluye medidas de prevención, atención a las víctimas, sanción a los responsables y promoción de masculinidades alternativas.

El libro aporta un análisis profundo de la masculinidad hegemónica y visibiliza la realidad de la trata y explotación sexual, arrojando luz sobre una situación que a menudo permanece oculta y silenciada. Además, denuncia la complicidad institucional y la falta de acción para proteger a las mujeres y niñas de la violencia sexual. Las recomendaciones concretas ofrecidas por la autora para abordar la problemática de manera integral son una valiosa contribución a la comprensión de las complejas relaciones entre género, poder y violencia en contextos de marginalización y pobreza.

Como de costumbre, el texto lo encuentran inmediatamente abajo

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusion Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 10 de junio de 2024

Ni por favor ni por favora , María Martin

0 comentarios

 


"El lenguaje está vivo: todo lo que se construye, se puede analizar, deconstruir y transformar"

El lenguaje es una herramienta fundamental que influye en nuestra visión del mundo, pues a través de él transmitimos y reforzamos ciertas creencias e ideas. Lamentablemente, el español contiene numerosos sesgos sexistas que invisibilizan a las mujeres, como el uso frecuente del masculino genérico y la falta de representación femenina en ejemplos y definiciones. El Diccionario de la Real Academia Española (DLE) no escapa a estas cuestiones, pues si bien ha mejorado en revisiones recientes, aún contiene definiciones sexistas, asimetrías de trato y falta de términos relacionados con la experiencia femenina. El lenguaje inclusivo no busca imponer formas de hablar, sino proveer herramientas para nombrar a las mujeres de manera visible, respetuosa y no discriminatoria, a diferencia del "lenguaje políticamente correcto". 

Este es el contexto del texto que adjuntamos, donde la autora repasa una serie de situaciones importantes de leer en relación con el feminismo y el lenguajes.

Un extracto del prólogo:

Este libro nos muestra la forma en que se construye y se perpetúa el machismo a través de la lengua, pero también hace visible el antifeminismo de esta institución. El antifeminismo es una reacción contra la lucha por la igualdad, la libertad y los derechos humanos de las mujeres, y es tan antiguo como el feminismo. En el siglo XXI el antifeminismo está aumentando, porque los logros de la lucha feminista son cada vez más grandes: en la medida en que la sociedad va cambiando, el antifeminismo va también oreciendo como una forma de resistencia con el objetivo de que nada cambie y el patriarcado permanezca. 

El lenguaje está vivo: todo lo que se construye, se puede analizar, deconstruir y transformar. La buena noticia es que no tenemos por qué resignarnos a pensar con unas estructuras lingüísticas moldeadas por el poder patriarcal, y además podemos inventarnos cuantas palabras queramos para transformar nuestra forma de expresarnos y comunicarnos. Solo es necesario echarle imaginación, ponernos creativas y ser valientes: todas las sociedades humanas transforman su realidad a través del lenguaje, y estamos en un momento en que millones de personas quieren cambiar el mundo y creen que otras formas de pensar, de hablar, de organizarnos y de relacionarnos son posibles.

La RAE no es la única institución que se niega a adaptarse a los nuevos tiempos, pero es una de las más importantes junto con la Iglesia católica y los medios de comunicación. Muchas de ellas siguen igual que hace siglos, reprimiendo, invisibilizando, ridiculizando e incluso criminalizando la luchade las mujeres por un mundo mejor. En el caso de la RAE, María nos cuenta cómo sus miembros sostienen una absurda lucha de poder contra las feministas que apuestan por un lenguaje inclusivo, y cómo se posicionan del lado del bando dominante escudándose en la tradición. Son capaces de admitir como válidos usos de la lengua que antes eran incorrectos, como el término asín, pero se niegan a introducir términos creados desde el feminismo para nombrar realidades que a ellos no les gustan. No es una academia neutral ni objetiva: ninguna institución científica lo es. La estructura, funcionamiento y filosofía de la RAE están cargadas de ideología machista, pero en lugar de practicar la autocrítica y adaptarse a los nuevos tiempos, sus dueños reaccionan con rabia ante las mujeres feministas que analizan, desmontan y proponen cambios profundos en la forma de comunicarnos.

Y sin embargo, a veces dudo seriamente sobre esta posibilidad, sobre todo cuando un piloto insiste en llamarme señor y viajero. Desde que dejé de utilizar el masculino para referirme a mí misma, me resulta insoportable que los demás lo hagan. En lugar de decir: “Uno no sabe qué pensar”, digo, “una no sabe qué pensar”. No soy doctor, soy doctora en Humanidades, no soy un ciudadano, soy una ciudadana, no soy un papá, soy una mamá. Y desde que lo tengo tan claro, siento que el uso del masculino no es producto de la ignorancia ni de la costumbre: es una forma de posicionarse políticamente ante el uso de la lengua. Negarse a usar el femenino para referirse a un grupo de treinta mujeres y dos hombres no es un acto inocente: es una forma de dar relevancia a dos varones por encima del resto de sus compañeras. En cambio, el uso del femenino indigna mucho a la gente sin conciencia feminista porque les parece que se excluye a los dos hombres, y cuando hay treinta hombres y dos mujeres, no se contempla la necesidad de incluirlas: quedan diluidas en el masculino, y de alguna forma, quedan masculinizadas y sumergidas en la mirada androcentrista sobre la realidad.

El lenguaje nos transmite unas ideas muy concretas sobre el mundo, sobre lo que es normal y anormal. Por eso, una mujer pública, según la RAE, es una prostituta, y un hombre público no. Por eso no hay hombres ninfómanos: los hombres que disfrutan del sexo son hombres, en cambio las mujeres que disfrutan del sexo son anormales. Para la RAE, la ninfomanía es una patología específicamente femenina, porque todo el mundo sabe que a nosotras no nos gusta el sexo, ni siquiera con nuestras parejas, y a la que le gusta, se le puede insultar de mil formas diferentes, a cada cual más humillante. En el Diccionario de la Lengua Española se recogen decenas de insultos dedicados a las mujeres libres y a las mujeres que no obedecen ni se adaptan a su rol patriarcal tradicional. Y en ninguna se señala que son términos peyorativos cargados de ideología patriarcal.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositoriodigital.cl 



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 3 de junio de 2024

"La herejía lesbiana" , Sheila Jeffreys

0 comentarios

 


El texto titulado  "La herejía lesbiana" de Sheila Jeffreys, una teoría política feminista que aborda la construcción del lesbianismo y su relación con el feminismo. la autora sostiene que el lesbianismo no es una práctica sexual vilipendiada, sino una idea y una práctica política que cuestiona la supremacía masculina y la heterosexualidad.

La autora destaca que las feministas lesbianas de los años 70 fueron fundamental para el desarrollo del feminismo lesbiano, al rechazar la construcción del lesbianismo que hacía la sexología y redefinirlo como una elección saludable para las mujeres basada en la autoestima, el amor por otras mujeres y el rechazo a la opresión masculina.

El texto también menciona la importancia de la amistad y la comunidad lesbiana, y cómo las lesbianas pueden encontrar un sentido de belonging y apoyo en estas comunidades. Además, se destaca la importancia de la cultura lesbiana y cómo las feministas lesbianas han contribuido a la construcción de elementos básicos de la comunidad lesbiana, como editoriales, archivos, fiestas, centros sociales y grupos de apoyo., una teoría política feminista que aborda la construcción del lesbianismo y su relación con el feminismo. La autora sostiene que el lesbianismo no es una práctica sexual vilipendiada, sino una idea y una práctica política que cuestiona la supremacía masculina y la heterosexualidad.

La autora destaca que las feministas lesbianas de los años 70 fueron fundamentales para el desarrollo del feminismo lesbiano, al rechazar la construcción del lesbianismo que hacía la sexología y redefinirlo como una elección saludable para las mujeres basada en la autoestima, el amor por otras mujeres y el rechazo a la opresión masculina.

El texto también menciona la importancia de la amistad y la comunidad lesbiana, y cómo las lesbianas pueden encontrar un sentido de apoyo en estas comunidades. Además, se destaca la importancia de la cultura lesbiana y cómo las feministas lesbianas han contribuido a la construcción de elementos básicos de la comunidad lesbiana, como editoriales, archivos, fiestas, centros sociales y grupos de apoyo.

La herejía lesbiana es un concepto interesante y relevante en la teoría feminista y LGBTQ+. Según Sheila Jeffreys, la autora del texto, el lesbianismo no es simplemente una orientación sexual, sino una forma de desafiar la supremacía masculina y la heterosexualidad.

Jeffreys argumenta que el lesbianismo es una forma de resistencia a la opresión masculina y que las lesbianas pueden encontrar un sentido de pertenencia y apoyo en la comunidad lesbiana. Además, sostiene que la cultura lesbiana es una forma de desafiar la dominancia cultural masculina y que las feministas lesbianas han contribuido a la construcción de elementos básicos de la comunidad lesbiana, como editoriales, archivos, fiestas, centros sociales y grupos de apoyo.

La autora también destaca la importancia de la amistad y la comunidad lesbiana en la construcción de una identidad lesbiana fuerte y segura. Según Jeffreys, las lesbianas pueden encontrar un sentido de belonging y apoyo en estas comunidades, lo que les permite desafiar la opresión masculina y construir una nueva cultura lesbiana basada en la autoestima, el amor y el rechazo a la opresión.

En general, la herejía lesbiana es una teoría que busca desafiar la supremacía masculina y la heterosexualidad, y que sostiene que el lesbianismo es una forma de resistencia a la opresión masculina y una forma de construir una comunidad basada en la autoestima, el amor y el rechazo a la opresión.

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusion Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 27 de mayo de 2024

Construyéndonos , Cuaderno de lecturas sobre feminismos trans . Mulabi, Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos.

0 comentarios


 "Feminismos Trans" es un cuaderno informativo que presenta una serie de artículos y ensayos que discuten la relación entre el feminismo y el transgénero. El cuaderno se divide en tres partes: la primera parte se enfoca en el concepto de interseccionalidad y su relevancia para el movimiento feminista; la segunda parte discute las experiencias de las personas transgénero y sus luchas dentro del movimiento feminista; y la tercera parte presenta una serie de talleres y actividades diseñadas para promover el diálogo y la cooperación entre activistas feministas y transgénero.


El cuaderno reconoce que hay muchas diferentes perspectivas y enfoques dentro de los movimientos feminista y transgénero, y que no hay una visión única y unificada que pueda representar todas las voces y experiencias. En lugar de eso, el cuaderno tiene como objetivo proporcionar una plataforma para que se escuchen voces diversas y fomentar el diálogo y la colaboración entre diferentes grupos.


El cuaderno también destaca la importancia de reconocer y desafiar las formas en que el poder y el privilegio operan dentro de los movimientos feminista y transgénero, y de trabajar hacia un enfoque más inclusivo y interseccional en la justicia social.


<iframe src="https://drive.google.com/file/d/11PZIT7Bs9RoOCU1XFjS7nzoRcnoPntzC/preview" width="640" height="480" allow="autoplay"></iframe>


Lea mas, no sea flojo...
lunes, 13 de mayo de 2024

Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género . ideas experiencias y herramientas Carolina Stefoni, Andrea Riedemann , Fernanda Stang , Andrea Guerrero , Antonia Garcés y Marta Camarena

0 comentarios


 El texto que adjuntamos es una guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género. El documento tiene como objetivo ayudar a los educadores a  desarrollar habilidades y conocimientos para promover la interculturalidad, la diversidad cultural y la inclusión en el aula.

La guía se divide en tres partes: la primera parte se centra en herramientas teóricas, la segunda parte se enfoca en herramientas prácticas y la tercera parte proporciona recursos y bibliografía consultada.

En la primera parte, se exploran conceptos fundamentales como la interculturalidad, la diversidad cultural, el racismo y la perspectiva de género. Se destacan la importancia de comprender y respetar las diferencias culturales y la necesidad de reconocer y desmontar los prejuicios y estereotipos que nos llevan a la discriminación y la exclusión.

En la segunda parte, se presentan diversas herramientas prácticas para aplicar la interculturalidad en la educación. Estas herramientas incluyen la utilización de historias y testimonios, la promoción del diálogo y la reflexión crítica, la organización de talleres y workshops, entre otras.

Por último, en la tercera parte, se proporciona una lista de recursos y bibliografía consultada para aquellos que deseen profundizar en el tema y aprender más sobre la interculturalidad y la educación.




Lea mas, no sea flojo...
lunes, 29 de abril de 2024

La Política de Todes , Holly Lewis

0 comentarios



Camaradas en la inclusión:

El texto que les presentamos esta semana, trata sobre cómo crear puentes entre diferentes corrientes políticas involucradas en temas de género, como el feminismo marxista, el feminismo de la tercera ola y las políticas queer y trans, con el objetivo de desarrollar una perspectiva marxista queer e inclusiva.


Los principales temas que aborda el libro son:

Historia del desarrollo del feminismo marxista, sus críticas internas y externas, y cómo incorporó debates posteriores.

Raíces marxianas del pensamiento político queer y análisis de las opresiones trans y queer desde una óptica feminista marxista.

Relaciones entre identidad queer, ideología y anticapitalismo queer actual.

Críticas marxistas a la teoría queer, al homonacionalismo y la homonormatividad.

Papel del marxismo en cuestiones de género y necesidad de entender debates feministas, queer y trans.

Conexiones entre producción capitalista, trabajo reproductivo y opresiones de género desde una perspectiva materialista.

No lo compartiremos para descarga directa, pero como lo hemos realizado en anteriores oportunidades, les invitamos a solicitarlo a nuestro correo.




Un abrazo
El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl


Lea mas, no sea flojo...
martes, 9 de abril de 2024

¡Yo también juego! ¿TEApuntas? Guía para el juego dirigido en centros educativos , Sandra Ruiz Bustos y Miriam Muñoz Torres , Asociación Autismo Córdoba

0 comentarios

Amigos y amigas:

Esta semana les presentamos una buena guía de juegos relacionado con personas con TEA

 El texto tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), desarrollando sus habilidades socio-afectivas a través de diferentes juegos.


El TEA se define como una alteración crónica del desarrollo que afecta a la comunicación e interacción social, así como a la flexibilidad del pensamiento y conducta. Se adquiere principalmente en la etapa fetal o los primeros meses de vida.


Algunas de las características cognitivas más comunes en personas con TEA son: dificultades en la teoría de la mente (atribuir estados mentales a otros), pensamiento visual (procesan mejor la información de forma visual), dificultad para anticipar situaciones, alteraciones sensoriales e hipo/hipersensibilidad, y dificultad en la coherencia central (difícil procesar la información de forma global).


Una de las mayores dificultades que presentan las personas con TEA se encuentra a nivel socio-comunicativo e inflexibilidad mental. Esto puede dar lugar a conductas disruptivas, aislamiento, estereotipias y problemas en el juego grupal. Por ello es importante intervenir en todos los entornos donde se desenvuelven.


El recreo escolar es un momento fundamental para trabajar habilidades sociales de forma guiada, ya que no existe una estructura ni patrones. Por ello se propone esta guía basada en el modelo metodológico TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children), el cual se adapta al estilo de aprendizaje de las personas con TEA a través de apoyos visuales, espaciales y temporales.


Se propone organizar los recreos dividiendo el patio en diferentes "rincones" de juego temáticos, como por ejemplo juegos de mesa, relevos, esperas, etc. De esta forma se estructura el espacio de forma visual.


Algunos de los juegos propuestos son: escondite, el pollito inglés, el pilla pilla, fútbol, colitas, color-color, animal-animal, búsqueda del tesoro, el cocodrilo, parchís, tres en raya y la oca. Cada juego detalla sus objetivos, normas e incluye adaptaciones para facilitar su comprensión.


El texto concluye insistiendo en la importancia de realizar una evaluación inicial, forma e final para valorar la consecución de los objetivos planteados y mejorar la propuesta de forma continua.



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 1 de abril de 2024

Guía para la denuncia contra la violencia hacia la mujer , Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres

0 comentarios

 


Estimados amigos y amigas:

Como ya lo hemos conversado en más de una oportunidad, uno de los colectivos marginados, y como tal definidos en la en la ARDSI, es el colectivo de la mujer.

Una de las problemáticas en la desigualdad de género y el ejercicio del poder que de ella se deriva, son las distintas formas de violencia que asume, y entre ellas, la violencia intrafamiliar.

¿Es necesario contar con pruebas o documentos para denunciar?

¿Quién puede realizar la denuncia?

¿Puedes denunciar violencia intrafamiliar si no estás casada o no vives con el agresor?

¿Dónde solicitar medidas de protección o cautelares?

¿Cómo solicitar medidas de protección?

¿Qué tipo de medidas de protección puede dictar el juez o jueza?

¿Qué hacer si el agresor no respeta la medida de protección decretada por el juez o jueza?

¿Qué pasos siguen a la denuncia por Violencia Intrafamiliar (VIF) en el JUZGADO DE FAMILIA?

¿Qué pruebas necesitas para el juicio por Violencia Intrafamiliar ante el JUZGADO DE FAMILIA O LA FISCALIA?

Estas y otras inquietudes son resueltas en este excelente material preparado por la red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres

La próxima semana retomamos nuestros textos habituales. pero esto nos parece importante

Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y repositorio Digital.CL

Lea mas, no sea flojo...
lunes, 25 de marzo de 2024

Los Informes sociales periciales, El Trabajador Social como perito judicial en materia de familia , Diana Salazar , M° Zaira Bengoechea

0 comentarios


 

Estimados y estimadas:


Si bien el sitio se estructura para diversidad, inclusión e interculturalidad, no es menor el tema que lo hacemos desde el Trabajo Social, por lo que de tanto en tanto compartimos literatura específica relacionada a nuestra profesión.

Por lo tanto, para nuestros colegas o futuros colegas que quieran empezar en el ámbito del peritaje forense, esto es el peritaje social en tribunales de familia, laboral, o de trabajo, en el día de hoy les invitamos a conocer este interesante texto para contextualizar estas actuación, habida consideración que en general adolecen de muchas falencias.

Material creado por dos docentes de la Universidad de la frontera, lo encontramos en nuestro diario recorrido por Internet. Reconocemos sus créditos, si no debe estar acá rogamos avisarnos.

Esperamos como siempre que nuestros colegas o futuros colegas lo disfruten

Un abrazo

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositoriodigital.cl



Lea mas, no sea flojo...
lunes, 18 de marzo de 2024

El feminismo es para todo el mundo , Bell Hooks

0 comentarios



Amigos y amigas

En el texto se destaca la importancia de la educación y la conciencia crítica en la lucha por la igualdad de género. Se hace un llamado a la educación feminista como una herramienta para cambiar la sociedad y lograr la igualdad de género.

Especial para quienes se desempeñan en educación

Desde la distancia reconocemos el trabajo de Traficantes de sueños en la recopilación y difusión del texto. Pueden encontrar su sitio por acá 

Esperamos que lo disfruten

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.CL


Lea mas, no sea flojo...

Conceptos de educación en sexualidad, afectividad y género , PLAN COMUNAL DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO ; DAEM DE PUERTO MONTT

  El documento que presentamos esta semana tiene como objetivo ofrecer a las comunidades educativas una revisión actualizada de conceptos as...

Entrevistas y testimonios: Disidencias, feminismos, DDHH, y otros

Textos populares

 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here