Última Entrada

Cargando...
 
lunes, 24 de noviembre de 2025

"Fundamentos del Análisis Social. La realidad social y su conocimiento" , Jaime Osorio

0 comentarios



 "Fundamentos del Análisis Social. La realidad social y su conocimiento" es un texto introductorio destinado a estudiantes de ciencias sociales que busca establecer los principios epistemológicos y metodológicos para el análisis científico de la realidad social.


Propuesta Teórica Principal

El autor propone que la realidad social debe entenderse como una totalidad compleja y jerarquizada que puede desarticularse mediante tres dimensiones clave: espesores (profundidad), tiempo (corto, medio y largo plazo) y espacio (diferentes escalas geográficas). Esta descomposición permite un análisis más sofisticado sin perder la visión de conjunto.


El texto desarrolla conceptos fundamentales como:


La estructura social: cómo se organiza y jerarquiza la realidad social de manera duradera.


La agencia humana: la capacidad de los sujetos para actuar dentro de condiciones estructurales, especialmente en momentos de coyuntura (quiebra de regularidades).


Las clases sociales: la categoría central para entender la articulación de la totalidad social basada en relaciones de producción.


La transdisciplinariedad: la necesidad de integrar el conocimiento fragmentado que producen las disciplinas especializadas.


Posición Crítica

Osorio confronta el discurso posmoderno que declara obsoleta la teorización sistemática, insistiendo en que la teoría sigue siendo indispensable para comprender la realidad social más allá de lo inmediato y aparente.


Alcance Práctico

La obra culmina aplicando estos fundamentos teóricos al análisis de América Latina como región subdesarrollada y dependiente, demostrando que los conceptos desarrollados tienen utilidad para interpretar realidades concretas.


Es un manual que busca preparar investigadores sociales para abordar sus objetos de estudio con rigor epistemológico, evitando tanto el reduccionismo como la fragmentación del conocimiento.

Esperamos que lo disfruten

El equipo de Radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.CL




Siga leyendo...
lunes, 17 de noviembre de 2025

"Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes Emancipatorias para la Educación Pública del Siglo XXI” , Anahí Guelman, Fabián Cabaluz Mónica Salazar

0 comentarios



El texto “Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes Emancipatorias para la Educación Pública del Siglo XXI”, coordinado por Anahí Guelman, Fabián Cabaluz y Mónica Salazar, es una obra colectiva que explora el desarrollo histórico y contemporáneo de la educación popular y las pedagogías críticas, enfatizando sus raíces emancipatorias y su relevancia para el contexto latinoamericano y caribeño actual.

Temas centrales y estructura

La obra recorre distintas experiencias regionales (Chile, Bolivia, Colombia, entre otros), mostrando cómo la educación popular surge como respuesta a sistemas educativos excluyentes, coloniales y funcionales al poder, y cómo se articula con luchas sociales, organizaciones comunitarias y movimientos políticos desde inicios del siglo XX. Aborda la influencia de figuras como Paulo Freire—referente fundamental de la educación liberadora y problematizadora—y el impacto de políticas estatales como el Código de Educación Boliviano y la Reforma Agraria.

El texto resalta las tensiones entre las propuestas educativas emancipadoras y las políticas oficiales, observando cómo las corrientes críticas docentes impulsaron reformas, alfabetizaciones masivas, y luchas por la democratización educativa, enfrentando períodos de represión y dictaduras (como en Chile en 1973), la privatización y el auge del neoliberalismo, y la reconstrucción de gremios docentes resistiendo el autoritarismo. Se reconoce el papel central de las y los educadores como agentes de cambio, consolidando identidades populares y promoviendo la formación de conciencia crítica.

Aportes y propuestas metodológicas

Se exploran prácticas dialógicas y participativas tales como el “diálogo de saberes”, la sistematización de experiencias, la recuperación de la historia oral y la investigación-acción participativa, orientadas a la formación de sujetos autónomos y colectivos capaces de transformar la realidad. La obra distingue el valor de iniciativas formativas en espacios universitarios, colectivos juveniles y programas de licenciatura en educación popular, que abordan temáticas como memoria histórica, derechos humanos, resolución de conflictos, género e interculturalidad.

Conclusiones principales

  • La educación popular y las pedagogías críticas en América Latina constituyen procesos colectivos orientados a la emancipación y transformación social, enfrentando estructuras excluyentes y colonialistas.
  • Se caracterizan por lecturas problematizadoras de la realidad, vocación transformadora, prácticas metodológicas dialógicas y la defensa de los derechos humanos y proyectos comunitarios.
  • Destacan la importancia de la memoria histórica, la autonomía de los sujetos educativos, el vínculo con los movimientos sociales y la resistencia ante políticas educativas hegemónicas, autoritarias y privatizadoras.
  • La obra llama a fortalecer la formación de maestras y maestros con compromiso social y político, promoviendo una educación descolonizadora, inclusiva y culturalmente situada.

Esta obra propone recuperar y resignificar las experiencias históricas y contemporáneas de educación popular para enfrentar los desafíos del siglo XXI en América Latina y el Caribe, entendiendo la pedagogía como práctica profundamente política y transformadora.

 

Un abrazo

El equipo de radio Inclusión Disidente y Repositorio Digital.CL 






Siga leyendo...
lunes, 10 de noviembre de 2025

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II" , Catherine Walsh

0 comentarios


 

El texto “Pedagogías decoloniales Volumen II”, coordinado por Catherine Walsh, expone desde variadas voces latinoamericanas una profunda crítica a las lógicas coloniales presentes en la educación, el territorio y la organización social, proponiendo alternativas desde prácticas pedagógicas insurgentes, saberes ancestrales, y movimientos sociales que defienden la vida y los territorios.

Temas centrales y estructura

La obra aborda la resistencia frente a la imposición de modelos capitalistas extractivistas, especialmente el impacto en comunidades indígenas y afrodescendientes. Relata experiencias de lucha de figuras como Máxima Acuña en Perú, quien se convierte en símbolo de resistencia comunitaria y femenina ante el avance minero, evidenciando la complicidad estatal y el fracaso de las promesas desarrollistas. El texto resalta la importancia de los cantos, la oralidad y la memoria colectiva como mecanismos de educación, denuncia y movilización social—herramientas clave para la afirmación cultural, la transmisión de saberes y la organización comunitaria de lucha.

Destaca el papel educativo de la oralidad en la formación de conciencia sobre los peligros del extractivismo y las amenazas a otras formas de vida. Señala que estas prácticas cuestionan y desafían el modelo capitalista y muestran demandas colectivas, siendo canales para visibilizar a las mujeres, ronderos y otros protagonistas de luchas territoriales. La oralidad también transmite la importancia del agua, la tierra y los seres vivos, contraponiendo sus valores locales al oro y metales que mueve el capitalismo.

Experiencias pedagógicas y memoria

El libro aborda, además, la pedagogía en comunidades negras del Pacífico colombiano, donde mujeres como las parteras desempeñan roles centrales en la comunidad, articulando saberes ancestrales y prácticas de resistencia. Estas figuras, a través de rituales como el ombligaje y el entierro de la placenta, expresan una cosmovisión de vínculo con la naturaleza y el territorio, transmitida de generación en generación mediante tradición oral y aprendizaje experiencial, desafiando la marginación impuesta por la visión occidental.

A lo largo del volumen, se narra cómo la transmisión de valores, saberes y prácticas de producción se articula colectivamente, por ejemplo, mediante la minga, la familia y el compadrazgo, y cómo todo aprendizaje se orienta hacia la reafirmación de la existencia y la lucha por la vida. La memoria oral recreada en bailes, arrullos, alabaos y relatos fortalece la identidad, la solidaridad y la resistencia frente a la esclavitud y el colonialismo.

Propuestas alternativas: Buen Vivir e interculturalidad

El texto profundiza en la noción de “Buen Vivir” (Sumak Kawsay), de origen andino, como alternativa al desarrollo capitalista y monocultural. Defiende el pluralismo de los "Buenos Vivires" como principio articulador de alternativas económicas y culturales, orientadas no al crecimiento y la ganancia, sino al equilibrio armónico entre seres humanos y naturaleza. Presenta la interculturalidad crítica como herramienta política y epistémica para desmontar las estructuras de poder coloniales y refundar horizontes de convivencia y solidaridad, abarcando experiencias indígenas, afrodescendientes y populares en América Latina.

Conclusiones principales

  • Las pedagogías decoloniales se oponen tanto al colonialismo epistémico como al político y económico, reivindicando saberes, prácticas y modos de relación comunitaria basados en la diferencia, la memoria y la lucha colectiva.
  • El texto muestra cómo la resistencia se manifiesta desde lo cotidiano y lo cultural hasta lo político y lo judicial, defendiendo la vida y el territorio frente a las amenazas extractivistas y la criminalización estatal.
  • Insiste en que las alternativas al desarrollo deben partir desde las prácticas situadas y la reconstrucción de horizontes propios, no desde modelos impuestos, privilegiando la pluralidad y el diálogo intercultural crítico.

Este volumen reúne testimonios, análisis y propuestas que buscan revitalizar el pensamiento y la acción pedagógica insurgente, dando voz a quienes históricamente han resistido y reconstruido sus mundos frente a la colonialidad y la violencia estructural.

Esperamos que lo disfruten

El equipo de radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.cl



Siga leyendo...
lunes, 27 de octubre de 2025

"La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario”, Ascensión Moreno González

0 comentarios

 




El libro “La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario”, de Ascensión Moreno González, propone que el arte puede ser una poderosa herramienta de transformación social y mediación comunitaria, especialmente para poblaciones en situación de vulnerabilidad o exclusión social.​


Contenido principal

La obra desarrolla cómo, a través de talleres y proyectos artísticos —como teatro, artes plásticas, música, fotografía o danza— se genera un espacio seguro para la expresión simbólica, el juego creativo, la reflexión, el desarrollo de capacidades, y la creación de vínculos afectivos entre los participantes. El arte trasciende su dimensión estética para convertirse en un método de intervención socioeducativa, que favorece la resiliencia, el empoderamiento individual y colectivo, y la reconstrucción de la autoestima. El proceso artístico, más que el resultado final, activa mecanismos de simbolización y resignificación de la propia historia personal y de la comunidad.​


Objetivos y metodología

El texto enfatiza que el objetivo de la mediación artística no es la formación de artistas, sino la transformación personal y social. Se busca que las personas puedan expresar sus vivencias, resignificar sus emociones, y reconstruir relatos de identidad—tanto individuales como colectivos—por medio de la creatividad. Se recomienda alejarse de talleres cerrados y dar preferencia a espacios flexibles, donde los participantes tienen libertad para decidir sus temas y modos de expresión. El acompañamiento del mediador artístico debe ser coherente, empático, profesional y delimitado en cuanto a los vínculos afectivos, para no generar dependencia y para promover la autonomía.​


Talleres y contextos de mediación artística

Se abordan diversos contextos sociales: infancia, jóvenes, personas mayores, personas sin hogar, prisión, adicciones, discapacidad, problemas interculturales, pobreza y exclusión, y conflictos bélicos. En todos los casos, se destaca que el arte ayuda a afrontar traumas, superar estigmas, elaborar conflictos, y participar activamente en la comunidad. El arte es descrito como un lenguaje que permite abordar lo que el discurso tradicional no puede, abre caminos de comunicación donde las palabras no llegan, y fomenta la reconstrucción del tejido social.​


Desarrollo cultural comunitario

La obra presenta el “Desarrollo Cultural Comunitario” (DCC) como una evolución moderna del trabajo comunitario a partir del arte y la cultura. DCC implica la participación activa, horizontal y democrática de los habitantes de un territorio en proyectos artísticos destinados a mejorar las condiciones de vida, eliminar mecanismos de marginación y fortalecer los valores y la identidad colectiva. La cultura se concibe en sentido amplio, abarcando modos de vida, costumbres, creencias, tradiciones y formas de relación, y se promueve como motor de inclusión, cohesión social y diálogo intercultural.​


El libro concluye que la mediación artística proporciona herramientas para la transformación emocional y social, promueve la inclusión y la paz, y que la creatividad es fundamental para construir alternativas y resignificar tanto la identidad individual como colectiva. Recomienda adoptar modelos abiertos y participativos, donde la comunidad es protagonista de su propio desarrollo, y el arte funciona como catalizador de cambios profundos en las personas y los territorios en los que viven

Siga leyendo...
lunes, 20 de octubre de 2025

Enseñar pensamiento crítico , Bell Hooks

0 comentarios


 El libro Enseñar pensamiento crítico de Bell Hooks reúne una serie de enseñanzas breves que exploran, desde diferentes perspectivas, cómo transformar la educación en un proceso liberador, profundamente conectado con el pensamiento crítico, la justicia social y el compromiso ético.


Estructura y propósito del libro:


Es el tercer libro de una trilogía sobre pedagogía de Bell Hooks.


Está escrito a partir de preguntas planteadas por estudiantes y colegas profesores, abordadas como enseñanzas independientes.


Cada enseñanza analiza temas clave como raza, género, clase social, colaboración, narrativas personales, emociones en el aula, autoridad docente, feminismo y espiritualidad.


Principales ideas y temas:


El pensamiento crítico: Hooks lo define como la capacidad de cuestionar, analizar y desafiar lo que se da por supuesto, tanto en lo personal como en lo social. Enseñar pensamiento crítico es guiar a los estudiantes para que abracen el placer y el poder del pensar por sí mismos, rescatando la curiosidad natural de la infancia, muchas veces suprimida por modelos educativos tradicionales. El pensamiento crítico exige apertura, compromiso activo y disposición a revisar creencias propias y ajenas. Es una práctica tanto intelectual como ética.


Educación democrática: Para Hooks, el aula debe ser un espacio donde florezca la democracia real, basada en la expresión libre, el disenso, la diversidad y el aprendizaje colectivo. Resalta la necesidad de conectar enseñanza y justicia social, inspirándose en autores como John Dewey y Paulo Freire.


Pedagogía del compromiso: Defiende una pedagogía centrada en la libertad, en la cual el docente se compromete con el crecimiento intelectual y humano de sus estudiantes. Eso implica reconocer el poder compartido y la co-creación del aprendizaje.


Colaboración y diálogo: Sostiene que construir saberes es una labor colaborativa que desafía las jerarquías tradicionales y requiere diálogo genuino, apertura radical y la creación de comunidades de aprendizaje.


Narrativa y experiencia: La narración de historias, propias y ajenas, es fundamental para el aprendizaje, la construcción de comunidad y la sanación personal y colectiva. Hooks reivindica el valor de compartir experiencias personales como estrategia pedagógica y de resistencia cultural, especialmente en contextos de diversidad y conflicto.


Emociones y afecto en el aula: Resalta la importancia de reconocer emociones (humor, conflicto, dolor, alegría) como elementos pedagógicos. El amor, entendido como cuidado, respeto y responsabilidad mutua, es piedra angular para un aprendizaje auténtico y emancipador.


Transformación feminista y descolonización: Analiza la necesidad de transformar la educación y la sociedad desde una perspectiva feminista interseccional, abierta a la diversidad y orientada a la deconstrucción de estructuras opresivas (patriarcado, racismo, clasismo).


Espiritualidad y sentido: Plantea que la educación debe conectar con la vida interior, la búsqueda de sentido y la integridad. El aprendizaje va más allá de la acumulación de datos, involucrando el crecimiento, la sanación y la auto-realización.


Metodología:

Hooks aboga por:


Una enseñanza participativa, basada en el diálogo, la escucha y el intercambio horizontal.


El cuestionamiento crítico de la autoridad tradicional del profesorado.


La centralidad de la experiencia, el cuerpo y las emociones como recursos pedagógicos.


La integración de historias, arte y creatividad para fomentar el pensamiento crítico.


El texto llama a hacer de la educación un proceso transformador, fundado en el amor revolucionario, la justicia y el pensamiento crítico. Hooks invita a estudiantes y docentes a asumir la responsabilidad creativa y política de forjar aulas que sean espacios de liberación, esperanza y construcción de comunidad, superando convenciones y estructuras opresivas.


Es un libro esencial para quienes buscan renovar la práctica educativa desde una ética del cuidado, el compromiso social y el ejercicio consciente del pensamiento autónomo.



Siga leyendo...
lunes, 13 de octubre de 2025

"Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario" , Julieta Paredes

0 comentarios

 


Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario, escrito por Julieta Paredes, es una obra fundamental del feminismo comunitario boliviano que reinterpreta las raíces, estructuras y desafíos de la lucha de las mujeres en América Latina, especialmente desde realidades indígenas y populares. El texto desarrolla conceptos clave para la acción política de las mujeres y ofrece un marco crítico hacia los feminismos occidentales y las estructuras patriarcales en sus formas precoloniales, coloniales y neoliberales.


Conceptos centrales y argumentos

El libro se inicia señalando que las mujeres son la mitad de cada pueblo, desafiando la tendencia a tratar los problemas de las mujeres como una “minoría” o tema menor frente a otros asuntos sociales. Paredes critica cómo las políticas neoliberales han instrumentalizado y fragmentado la lucha feminista, absorbiendo ciertos conceptos—como el género—y vaciándolos de contenido revolucionario al convertirlos en dispositivos técnicos y burocráticos, perdiendo su potencia transformadora.


Paredes propone “descolonizar” y “desneoliberalizar” el concepto de género, recuperando su carácter relacional y de denuncia política de la subordinación histórica de las mujeres. Señala el entronque patriarcal entre la opresión precolonial y occidental, destacando que el machismo no fue solamente una imposición colonial, sino que ya existía en las culturas originarias, y se fusionó para agravar la opresión contra las mujeres indígenas.


Ruptura epistemológica y críticas al feminismo occidental

El texto hace una ruptura epistemológica con el feminismo occidental, detallando que este último se originó como respuesta a las sociedades liberales, individualistas y burguesas, centrándose en el acceso a derechos individuales para las mujeres; de allí surgen corrientes como el feminismo de la igualdad y el de la diferencia. En cambio, el feminismo comunitario parte de la comunidad como principio incluyente que cuida la vida, y propone un modelo alternativo donde la identidad y la lucha están ligadas a lo colectivo, no a la competencia de derechos individuales frente a los hombres.


Paredes cuestiona la idealización del “chacha-warmi” (pareja hombre-mujer complementaria) en discursos indígenas, señalando que, si no se revisa críticamente, puede naturalizar desigualdades y la subordinación. El feminismo comunitario propone transformar este par en una complementariedad horizontal y recíproca, libre de jerarquías, en toda la comunidad, no sólo en la pareja.


Estructura conceptual: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, memoria

El libro organiza su propuesta en cinco campos de acción:


Cuerpo: El cuerpo es el primer territorio de lucha y reivindicación. Se resalta la importancia de reconocer la sexualidad, la salud, el placer, la maternidad libre, y la valoración de los cuerpos indígenas, visibilizando que la discriminación ocurre en todos los ámbitos y que la representación política debe partir también del cuerpo de las mujeres.


Espacio: El espacio se entiende como campo vital, tanto tangible (hogar, territorio, calle, comunidad) como intangible (político, cultural), donde se dan relaciones de poder y se disputan los sentidos de pertenencia y libertad.


Tiempo: Reflexiona acerca del tiempo patriarcal, que aliena a las mujeres en tareas diarias no reconocidas ni valoradas, y sobre la importancia de recuperar el tiempo propio para el pensamiento, la acción y el disfrute comunitario.


Movimiento: El movimiento político y organizativo es lo que da sentido a la existencia y la lucha; plantea la necesidad de que las mujeres recuperen voz propia en los procesos organizativos y en las alianzas políticas, superando formas de representatividad que las subordinan.


Memoria: La memoria enlaza las rebeldías actuales con las luchas ancestrales, reivindicando las sabidurías y experiencias de las mujeres, contra el mercado que aliena y mercantiliza sus vidas y cuerpos.


Ejemplos, propuestas y análisis sociales

El texto recoge múltiples ejemplos de luchas de mujeres en Bolivia y México: madres de desaparecidos, redes indígenas por la soberanía alimentaria, colectivos contra feminicidios, organizaciones de trabajadoras sexuales y movimientos urbanos. Todas ellas son interpretadas como formas cotidianas de resistencia y creación de comunidad frente al patriarcado y el capitalismo.


El feminismo comunitario, según Paredes, no sólo interpela al Estado y al sistema político, sino que opera en la vida cotidiana, denunciando la opresión doméstica y comunitaria y proponiendo la construcción de nuevos pactos sociales desde abajo, guiados por la reciprocidad, la horizontalidad y la participación igualitaria. Defiende la necesidad de crear comunidad —no como modelos rígidos sino como tejidos de lucha y esperanza— en los que “quepan muchos mundos”, ampliando la reflexión y la acción más allá de los modelos tradicionales y de los límites impuestos por el Estado-nación y el capitalismo.


Hilando Fino es un manifiesto político que busca abrir nuevos caminos de reflexión y acción para las mujeres, invitando a la desobediencia frente al orden patriarcal y a la construcción creativa de alternativas desde las comunidades. Es un llamado a que la mitad invisibilizada de cada pueblo recupere poder, autonomía y voz propia mediante el diálogo entre memoria y transformación, y a repensar las bases mismas de la sociedad para garantizar justicia igualitaria, no sólo en la redistribución material sino también en el reconocimiento y la dignidad.


Siga leyendo...
martes, 7 de octubre de 2025

Una Historia de los Usos del Miedo , editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru , Anne Staples , Valentina Torres Septién varios autores

0 comentarios


 El libro "Una Historia de los Usos del Miedo" editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples y Valentina Torres Septién (El Colegio de México, 2009) presenta una investigación académica exhaustiva sobre las manifestaciones culturales e históricas del miedo en América Latina, específicamente enfocándose en cómo el miedo ha sido utilizado como herramienta de control social y político a lo largo de la historia.


Estructura y Metodología

La obra es producto del trabajo colectivo del Seminario de historia de la vida cotidiana desarrollado durante más de tres años, donde los investigadores analizaron diversos aspectos del miedo desde perspectivas antropológicas y sociológicas. El estudio se distingue por abordar no solo los miedos culturales, sino especialmente las consecuencias de los sentimientos de temor sobre las formas de comportamiento de las sociedades en diferentes épocas históricas.


División Temática

El libro se estructura en dos partes fundamentales:


Primera Parte: "El Miedo al Otro o la Justificación de la Violencia"

Esta sección examina cómo las actitudes de rechazo, represión y marginación se justificaron como reacciones "necesarias" ante amenazas que, aunque pudieran tener bases reales, fueron magnificadas por prejuicios sociales, creencias religiosas e intereses grupales.


Capítulos incluidos:


El miedo al otro entre los nahuas prehispánicos (Jaime Echeverría García)


El temor a la insurrección de los indios en Querétaro a principios del siglo XIX (Juan Ricardo Jiménez)


El miedo a los indios rebeldes e insumisos en Yucatán, siglos XVI y XVII (Laura Caso Barrera)


Miedos terrenales, angustias escatológicas y pánicos en tiempos de terremotos a comienzos del siglo XVII en el Perú (Bernard Lavallé)


La ciudad, territorio del miedo. Puebla de los Ángeles, México. Siglos XVI-XVIII (Rosalva Loreto)


Formas del miedo en la cultura urbana contemporánea (María de la Paloma Escalante Gonzalbo)


Segunda Parte: "Ideologías, Estrategias y Miedos"

Esta parte analiza la manipulación explícita de los sentimientos de miedo para favorecer intereses particulares y tendencias políticas específicas.


Capítulos incluidos:


Es por meter miedo a los hombres: el miedo al infierno en el siglo XVI novohispano (Alfredo Nava Sánchez)


Predicación y miedo (Perla Chinchilla)


Los bramidos de las minas. Guanajuato, 1784 (Eduardo Flores Clair)


1812: el terremoto que interrumpió una revolución (Pablo Rodríguez)


El miedo a la secularización o un país sin religión. México, 1821-1859 (Anne Staples)


Los años que vivimos bajo amenaza. Miedo y violencia durante la etapa de la educación socialista (1924-1940) (Engracia Loyo)


El miedo de los católicos mexicanos a un demonio con cola y cuernos: el comunismo entre 1950 y 1980 (Valentina Torres-Septién)


Conceptos Fundamentales

Los "Usos" del Miedo

El concepto central del libro es que los miedos han sido "usados" y resultaron útiles para alguien. Los investigadores demuestran que el miedo siempre ha servido como argumento para quienes se sintieron amenazados, justificando el uso de la violencia. No se trata solo de miedos naturales, sino de construcciones culturales que beneficiaron a ciertos grupos en detrimento de otros.


Miedo y Violencia

Los autores establecen una relación intrínseca entre miedo y violencia, mostrando cómo el miedo de unos se convierte en el soporte del poder de otros. La manipulación del miedo colectivo ha sido históricamente un recurso fundamental para quienes ostentan la autoridad.


Casos de Estudio Destacados

El Miedo en las Sociedades Prehispánicas

Echeverría García analiza cómo entre los nahuas prehispánicos, los vecinos otomíes eran considerados inferiores y peligrosos, lo que justificaba tratarlos con violencia. Este patrón se repetía ante cualquier extranjero, estableciendo un miedo al "otro" como mecanismo de cohesión social.


Represión Colonial en Querétaro

El caso de los indios de Querétaro a principios del siglo XIX ilustra cómo los terratenientes utilizaron el miedo a una supuesta insurrección para justificar medidas represivas preventivas. Juan Ricardo Jiménez demuestra que, aunque no existía una amenaza real, el miedo percibido legitimó la violencia contra las comunidades indígenas.


Catástrofes Naturales como Castigo Divino

Bernard Lavallé examina cómo las erupciones volcánicas en el Perú fueron interpretadas como manifestaciones de la ira divina, y cómo se culpó a los indígenas de provocar estos desastres naturales. Este caso ilustra la instrumentalización religiosa del miedo.


Miedo Urbano en Puebla Colonial

Rosalva Loreto analiza cómo en Puebla de los Ángeles (siglos XVI-XVIII) se desarrolló una "territorializacin del miedo" donde diferentes espacios urbanos generaban distintos tipos de temores. La ciudad se convirtió en un escenario donde el miedo estructuraba las relaciones sociales.


Mecanismos de Control Social

La Manipulación Pedagógica del Miedo

Los autores describen cómo desde la infancia se utilizaba el miedo como herramienta educativa. El ejemplo de la nana del "coco" ilustra cómo se plantaba la "semilla del miedo" en los niños, estableciendo patrones de obediencia que perdurarían en la vida adulta.


El Miedo Religioso

Las instituciones religiosas, especialmente la Iglesia católica en Hispanoamérica, utilizaron sistemáticamente el miedo al castigo divino para mantener el control social. Los sermones barrocos y la predicación del "santo temor de Dios" fueron herramientas fundamentales de dominación.


El Miedo Político Moderno

En los siglos XIX y XX, el miedo se politizó explícitamente. Los casos del miedo a la secularización en el México del siglo XIX y el miedo al comunismo en el siglo XX demuestran cómo las élites conservadoras manipularon los temores populares para mantener sus privilegios.


El Miedo en la Sociedad Contemporánea

María de la Paloma Escalante Gonzalbo analiza las formas del miedo en la cultura urbana contemporánea, mostrando cómo en las ciudades modernas el miedo estructura las relaciones de poder, genera segregación espacial y perpetúa desigualdades sociales. Su investigación en la Ciudad de México revela cómo el miedo a la violación funciona como mecanismo de control sobre las mujeres.


Reflexiones Teóricas Centrales

La Universalidad y Transformación del Miedo

Pilar Gonzalbo Aizpuru, en su ensayo introductorio, establece que los miedos, como la materia, no nacen ni se destruyen, solo se transforman. Esta perspectiva histórica permite entender cómo los temores fundamentales de la humanidad adoptan nuevas formas según los contextos culturales y políticos.


Miedo y Esperanza

Los investigadores demuestran la relación dialéctica entre miedo y esperanza, mostrando cómo no existe esperanza sin miedo ni miedo sin esperanza. Esta dualidad ha sido fundamental en la construcción de identidades colectivas y en la legitimación del poder.


La Construcción Cultural del Miedo

El libro establece que aunque el miedo tiene bases biológicas, sus manifestaciones son fundamentalmente construcciones culturales. Los miedos colectivos reflejan las estructuras de poder, los prejuicios sociales y las ideologías dominantes de cada época.


Metodología Interdisciplinaria

La investigación combina enfoques de la historia cultural, la antropología histórica y la sociología, utilizando fuentes documentales diversas: archivos judiciales, crónicas religiosas, testimonios personales, documentos oficiales y literatura popular. Esta metodología permite una comprensión holística de los fenómenos del miedo.


Conclusiones Fundamentales

El Miedo como Estructurador Social

Los autores concluyen que el miedo ha funcionado como un potente estructurador de relaciones sociales, permitiendo la justificación de la violencia, la selección de chivos expiatorios y la movilización de movimientos colectivos.


La Persistencia Histórica de los Mecanismos del Miedo

A pesar de los cambios históricos, los mecanismos básicos de manipulación del miedo han mostrado una notable continuidad. Las técnicas utilizadas por las élites coloniales para controlar a las poblaciones indígenas guardan similitudes sorprendentes con las estrategias de las democracias contemporáneas.


El Miedo y la Violencia como Inseparables

La obra demuestra que miedo y violencia son fenómenos inseparables. El miedo no solo justifica la violencia, sino que la genera y la perpetúa, creando ciclos de dominación que pueden persistir durante siglos.


Relevancia Contemporánea

Este estudio histórico ofrece herramientas fundamentales para comprender fenómenos contemporáneos como la xenofobia, el autoritarismo, las crisis políticas y los conflictos sociales. Al revelar los patrones históricos de manipulación del miedo, la obra contribuye a una comprensión más crítica de los discursos del poder en la actualidad.


La investigación demuestra que entender la historia de los usos del miedo es esencial para construir sociedades más justas y democráticas, capaces de resistir la manipulación emocional y la instrumentalización del temor para fines políticos.


Siga leyendo...
lunes, 8 de septiembre de 2025

"Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental" , Rodrigo Rojas-Andrade y otros

0 comentarios

«Desde tu cuento. Manual de alfabetización en salud mental», una obra colectiva diseñada para la promoción de la salud mental entre adolescentes y jóvenes en contexto escolar, que integra cuentos originales, actividades reflexivas y fichas psicoeducativas con el objetivo de fomentar el bienestar, prevenir trastornos y reducir el estigma en torno a los problemas mentales.


Estructura y propósitos

El manual presenta una secuencia de diez sesiones, cada una centrada en distintos aspectos relacionados con la salud mental: bienestar, conexiones mente-cuerpo-sociedad, estigma, autocuidado, trastornos internalizantes (como depresión y ansiedad), trastornos externalizantes (como problemas de conducta), y la importancia de pedir ayuda. Cada sesión da inicio con preguntas abiertas para la auto-reflexión, incluye la lectura de un cuento o historieta y concluye con actividades individuales y grupales que motivan la crítica, el análisis y el diseño de acciones concretas en favor de la salud mental.


Conceptos clave de salud mental

La salud mental se define como la capacidad de interactuar positivamente con el entorno, promover el bienestar subjetivo y desarrollar las potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales.


Se enfatiza la distinción entre salud mental, malestar y trastorno mental, proponiendo un espectro donde el equilibrio entre demandas (estresores) y recursos personales o sociales determina el estado de salud mental.


La resiliencia, el sentido de comunidad y la autoaceptación son recursos fundamentales para enfrentar las adversidades.


El estigma y su impacto

Dedica especial atención al estigma hacia las enfermedades mentales, abordando los prejuicios culturales, el autoestigma y las consecuencias personales y sociales: discriminación, exclusión y dificultad de acceso a servicios de apoyo. Propone acciones colectivas e individuales para la conciencia activa contra el estigma, incidiendo en la educación y el respeto por la diversidad.


Trastornos internalizantes y externalizantes

Se explican los síntomas, factores de riesgo y estrategias de intervención para trastornos internalizantes como la depresión y los trastornos de ansiedad: tristeza persistente, cansancio, dificultades en la vida cotidiana y evitación social.


Para los trastornos externalizantes, se describen patrones como la agresividad, la impulsividad, la desobediencia y la hostilidad, detallando cómo el entorno familiar y social influye en su desarrollo y tratamiento efectivo.


También aborda trastornos alimentarios, trastornos psicóticos y problemas derivados del consumo de sustancias en la adolescencia.


Derechos humanos y salud mental

El texto recalca la vinculación entre salud mental y derechos humanos, argumentando que toda persona merece respeto, inclusión, atención integral y protección frente a la discriminación, conforme a la legislación chilena y tratados internacionales.


El autocuidado y sus dimensiones

Plantea el autocuidado como eje vital para el bienestar: descanso, alimentación, actividad física, gestión emocional, diálogo, participación social y manejo equilibrado del tiempo y la tecnología. Se ofrecen preguntas guía para la autoevaluación y propuestas para fortalecer hábitos saludables, tanto a nivel individual como comunitario.


Recursos y ayuda

El manual incluye información práctica sobre recursos de apoyo en Chile, desde líneas telefónicas y atención digital hasta redes comunitarias especializadas en la promoción y el apoyo para la salud mental infanto-adolescente.


Narrativas y actividades

Los cuentos y narraciones (como “La niña más normal del mundo”, “El oráculo”, “Shitpost”, entre otros) exploran problemáticas comunes en la adolescencia (sensación de ser diferente, presión académica, autoimagen, búsqueda de ayuda) para que los participantes dialoguen sobre sus propias experiencias y desarrollen empatía y estrategias de afrontamiento.


Principales recomendaciones

Promover la discusión abierta sobre salud mental en los espacios educativos y familiares.


Sensibilizar sobre el estigma y fomentar el respeto a la diversidad e inclusión.


Reconocer la importancia de la prevención, el autocuidado y la búsqueda oportuna de ayuda profesional.


Fortalecer redes de apoyo y participación comunitaria.


Valor pedagógico

El enfoque del manual privilegia la construcción colectiva de conocimientos, la autorreflexión y el aprendizaje en comunidad, desarrollando habilidades de alfabetización emocional y social que contribuyen a una vida más digna, igualitaria y justa para adolescentes y jóvenes.


El manual es una guía completa y participativa para comprender, cuidar y promover la salud mental en la adolescencia, con énfasis en el bienestar, el respeto a los derechos humanos, la prevención de trastornos, el autocuidado y la acción contra el estigma



Siga leyendo...
lunes, 1 de septiembre de 2025

“Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, re-existir y re-vivir” , Catherine Walsh

0 comentarios

 


El libro “Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, re-existir y re-vivir” de Catherine Walsh es una obra que articula la pedagogía y lo decolonial como apuesta crítica y transformadora, recogiendo las luchas históricas de resistencia contra el sistema capitalista, patriarcal y colonial en América Latina.

Catherine Walsh es una intelectual-militante dedicada a procesos de justicia y transformación social, especialmente en Ecuador y América Latina. El texto reúne dos escritos introductorios a los tomos de “Pedagogías decoloniales”, marcados por el contexto de violencia y crisis civilizatoria actual.


Estructura y temas centrales

El libro se divide en dos partes principales:


Parte I: Legados, Rumbos y Caminos


Explora los legados históricos del enlace pedagógico decolonial a través del pensamiento de Paulo Freire, Frantz Fanon y Manuel Zapata Olivella.


Se discute cómo la praxis educativa se convierte en acción política y método para la liberación humana, más allá del marco escolar, involucrando luchas sociales, políticas, epistémicas y ontológicas de liberación.


Parte II: Gritos, Grietas y Siembras de Vida


Aborda las estrategias de resistencia ante la crisis actual del capitalismo global y sus violencias estructurales.


El tono pasa de la esperanza a la melancolía y la indignación, llamando a explorar las “esperanzas pequeñas” en las grietas del sistema, donde emergen nuevas formas de vida y lucha que desafían y fisuran el orden dominante.


Claves conceptuales

Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes que agrietan el sistema, desenganchan de la razón única occidental y posibilitan modos alternativos de ser, estar, saber y vivir.


Lo decolonial: Designa experiencias de resistencia y horizontes de esperanza que desafían la persistencia de lo colonial y abren “grietas” en el muro del poder.


Grietas: Metáfora clave que señala fisuras dentro del sistema donde se podrían generar cambios estructurales. La apuesta es luchar en las grietas, hacerlas crecer y mantenerlas abiertas para que no se cierren sobre sí mismas.


Esperanza: El texto discute el repliegue de la “Esperanza Grande” y la apuesta actual por esperanzas pequeñas y locales que permiten resistir y crear alternativas concretas en medio de la desesperanza global.


Influencias y referencias

Freire y Fanon: Se abordan sus propuestas de pedagogía liberadora y descolonizadora, y cómo la capacidad de “desaprender” lo impuesto por la colonialidad es central para la re-existencia humana.


Manuel Zapata Olivella: Presenta la intersección de raza, clase y colonialismo, aportando desde la perspectiva afrodescendiente latinoamericana estrategias pedagógicas para afrontar la deshumanización, la alienación y el racismo estructural.


Reflexión y praxis

Walsh reivindica las luchas indígenas, afrodescendientes, campesinas y especialmente el rol de las mujeres como líderes de procesos de resistencia. Desde una ética de la indignación y la dignidad, el libro llama a la acción en contextos de opresión, destacando el “caminar juntos” como método y horizonte de liberación.


El texto propone una pedagogía decolonial que va más allá de la esperanza utópica, enfocándose en lo concreto, cotidiano y comunitario. Aboga por una transformación desde abajo, en las grietas del sistema global, allí donde se cultiva la posibilidad de resistir, re-existir y re-vivir frente a los proyectos de muerte del capitalismo, el patriarcado y la colonialidad


Siga leyendo...
lunes, 25 de agosto de 2025

“Género y Desarrollo Social. Apuntes para un Trabajo Social Feminista” , Virginia Romero Plana

0 comentarios

 



El texto “Género y Desarrollo Social. Apuntes para un Trabajo Social Feminista”, escrito por Virginia Romero Plana en 2025, ofrece un análisis detallado y actual, desde la teoría feminista, sobre la relación entre género, desigualdad y trabajo social. Su objetivo es fortalecer el enfoque crítico en la disciplina y compartir herramientas conceptuales y metodológicas para profesionales y estudiantes del Trabajo Social y afines.


Estructura del texto

La obra se divide en dos unidades temáticas fundamentales: “Los estudios de género: realidades y feminismos” y “Desarrollo, género y Trabajo Social”.


Unidad I aborda los conceptos básicos sobre el sistema sexo-género, los roles y estereotipos, las desigualdades y violencias de género, con énfasis en la discriminación histórica y las formas contemporáneas de opresión. También analiza brevemente la historia y las distintas olas del feminismo, el surgimiento de estudios sobre masculinidades y la lucha por el reconocimiento de las diversidades.


Unidad II se orienta al análisis de las desigualdades de género en diversos contextos de vulnerabilidad, la feminización de la pobreza y el desarrollo social de las mujeres. Reflexiona sobre enfoques de desarrollo, los aportes de los feminismos, y plantea la incorporación de la perspectiva de género como eje transformador del Trabajo Social, subrayando la importancia de la igualdad, la justicia y la inclusión.


Temas centrales

Sistema sexo-género y desigualdades: La obra señala que el sistema sexo-género, impuesto desde perspectivas androcéntricas y patriarcales, asigna roles y expectativas que normalizan la subordinación de las mujeres. Los estereotipos de género generan discriminación y obstáculos para el desarrollo integral, mientras la violencia (física, psicológica, económica, patrimonial, sexual y simbólica) se sostiene y reproduce desde estructuras cotidianas y culturales.


Feminismos y movimientos sociales: Se repasa la historia del feminismo, desde su origen como denuncia de las injusticias y búsqueda de igualdad, pasando por las cuatro olas feministas, hasta los feminismos contemporáneos decoloniales, negros, indígenas y de diversidad sexual, que enriquecen el debate y la acción política. El texto destaca la importancia de entender la interseccionalidad para abordar la multiplicidad de opresiones.


Trabajo Social feminista: El feminismo provee a la disciplina herramientas teóricas y prácticas para comprender, analizar y transformar problemáticas sociales, enfatizando la necesidad de reconocer y romper con los esquemas asistencialistas y paternalistas tradicionales. Se propone el Trabajo Social feminista como aquel que interpela críticamente las estructuras de poder, defiende los derechos humanos y promueve la autonomía personal y colectiva, reconociendo la diversidad y fomentando propuestas de intervención con enfoque de género en todos los niveles.


Enfoques para la acción

Transversalización de la perspectiva de género: Se argumenta que todo proceso de diagnóstico, planeación, intervención y evaluación social debe incluir este enfoque para garantizar la transformación real y equitativa. Esto implica visibilizar y corregir desigualdades, empoderar a las mujeres, promover la coeducación, cuestionar los estereotipos y roles tradicionales, y generar comunidades más justas y sostenibles.


Retos y rupturas: El libro invita a los y las profesionales a construir una conciencia crítica, rechazar la neutralidad de la intervención social y subrayar el papel político del Trabajo Social en la promoción de la igualdad y la justicia. Propone un lenguaje inclusivo, la colaboración con hombres sensibles a la igualdad, y la capacitación constante para identificar y desmantelar sistemas de privilegio y exclusión. Destaca la importancia de la auto-crítica y el aprendizaje colectivo en la práctica profesional.


Conclusiones esenciales

El texto concluye que la incorporación del enfoque feminista y de género en el Trabajo Social es no sólo útil, sino indispensable para abordar la complejidad de las desigualdades y violencias que persisten en todos los contextos. Defender la autonomía, la independencia y la libre elección, así como cuestionar las episteme tradicionales, son clave para avanzar hacia una transformación social duradera y sistémica. La intervención social requiere compromiso ético y político, y debe estar orientada a romper las estructuras patriarcales y asistencialistas, favoreciendo la agencia y el empoderamiento real de las personas, especialmente de las mujeres en situación de vulnerabilidad.


Esperamos que lo disfruten

El equipo de radio Inclusión Disidente y repositorio digital.CL



Siga leyendo...
lunes, 18 de agosto de 2025

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I" , Catherine Walsh

0 comentarios


 

"Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I", editado por Catherine Walsh (2013), centrado en pedagogías decoloniales y sus fundamentos teóricos y prácticos en América Latina

El libro aborda el entrelazamiento entre lo pedagógico y lo decolonial, entendiendo la pedagogía como un ejercicio político, cultural, existencial y epistemológico ligado a las luchas contra la colonialidad y por nuevas formas de (re)existir, transformar y construir mundos desde abajo, desde las comunidades indígenas, afrodescendientes, y otros pueblos que han sido históricamente subalternizados por el proyecto colonial-capitalista global.


Se afirma que la pedagogía no es solo un vehículo transmisor de contenidos sino un nexo fundamental entre ser, poder y hacer, una práctica vinculada a la memoria colectiva, la resistencia cultural, la autonomía, y la rehumanización postcolonial.


El libro hace diálogo especialmente con dos grandes pensadores: Paulo Freire y Frantz Fanon, cuya obra y praxis iluminan la pedagogía decolonial como una forma de educación crítica, liberadora y profundamente vinculada a la experiencia histórica, racial, política y cultural de los pueblos oprimidos. También incorpora aportes de Manuel Zapata Olivella, intelectual afrocolombiano que cuestiona las intersecciones entre raza, capitalismo, colonialismo, deshumanización y alienación.


Contenidos principales por partes y capítulos destacados:

Parte I: Abriendo rumbo

Introducción de Catherine Walsh que problematiza la colonización como memoria y estructura que niega al otro, pero también como el campo de resistencia, reexistencia y resurgencia de otros mundos. Se plantean pedagogías insurgentes que cuestionan y desmantelan la colonialidad desde prácticas cotidianas y políticas.


Se resaltan antecedentes históricos, como los escritos indígenas andinos (Guamán Poma de Ayala), prácticas de cimarronaje y resistencia africana, como bases para pedagogías decoloniales actuales.


Se destaca la importancia del legado de Freire y Fanon: Freire aporta la “pedagogía del oprimido” con énfasis en la concientización y la praxis política, mientras Fanon trabaja desde el análisis de la racialización y colonialidad del ser proponiendo una pedagogía sociogénica para la liberación y nueva humanización.


Parte II: Resistencias y existencias

Explora las pedagogías que emergen de comunidades afrodescendientes, que reconstruyen sus formas de ser y saber para resistir la deshumanización y racialización.


La memoria colectiva es un eje fundamental para repensar las pedagogías antirracistas y anti-coloniales.


Parte III: Pedagogías en/de lugar

Presenta ejemplos concretos de luchas pedagógicas desde “lugares” específicos: movimientos afrobrasileños, educación autonómica zapatista en Chiapas, saberes aymaras en Bolivia y comunidades negras en Colombia. La relación entre territorio, cultura y pedagogía es central para el ejercicio de la autonomía.


Parte IV: Hacia el re-existir y el re-vivir

Reflexiones sobre feminismo decolonial, arte insurgente indígena y afrocolombiano, y la pedagogía del “buen vivir” como paradigma de construcción pedagógica y social alternativa que va más allá del desarrollo capitalista.


Concluye con testimonios y experiencias pedagógicas zapatistas desde una óptica autonómica y comunitaria.


Apuntes de capítulos epistémicos centrales:

Introducción: Lo pedagógico y lo decolonial (Catherine Walsh)


Une la pedagogía con la decolonialidad como práctica de desaprender el colonialismo y reaprender otras formas de existir.


Destaca pedagogías insurgentes, prácticas comunitarias y memoria colectiva en resistencia.


Tensión entre pedagogías críticas y la imposibilidad del proyecto colonial moderno.


El diálogo crítico entre Paulo Freire y Frantz Fanon inspira una pedagogía que ataca la deshumanización, la racialización y abre espacio para la construcción de una nueva humanidad.


Memoria colectiva: Hacia un proyecto decolonial (Pilar Cuevas Marín)


Contextualiza la recuperación colectiva de la historia en América Latina desde los años 70-80, vinculada a la investigación-acción participativa y la educación popular.


Resalta la crítica a la historia oficial, la búsqueda de otros sentidos y memorias como resistencia al poder colonial.


Plantea como necesaria una epistemología que reconozca las marcas de la colonialidad en la memoria y en el cuerpo, apelando a propuestas de memoria desde una óptica decolonial, integral y liberadora.


Economía, ecosimías y perspectivas decoloniales (Olver Quijano Valencia)


La economía tradicional moderna es una visión particular, eurocéntrica y totalitaria que invisibiliza otras prácticas económicas diversas, más enraizadas en relaciones territoriales y culturales propias de los pueblos originarios.


Denuncia el “economicidio”: imposición de una economía única que acaba con economías propias y pluralidades económico-culturales.


Da cuenta de movimientos indígenas en Colombia (Cauca) que reconstruyen economías propias ligadas a la tierra, la reciprocidad, la espiritualidad y la autonomía alimentaria, en diálogo pero en tensión con la economía de mercado dominante.


Introduce el concepto de “ecosimías” para designar ecosistemas económico-culturales vividos en relación comunitaria con la naturaleza, la espiritualidad y la vida colectiva.


Educación intercultural crítica: Construyendo caminos (Vera Maria Ferrão Candau)


Analiza la evolución de la educación intercultural en América Latina desde sus orígenes en la educación escolar indígena, sus tensiones y avances.


Diferencia entre interculturalidad funcional (asimilacionista, no cambia estructuras) y crítica (que cuestiona desigualdades y asimetrías de poder).


Resalta la necesidad de incluir a todos los grupos sociales en la educación intercultural y la importancia de superar el racismo y el colonialismo epistémico.


Señala tensiones actuales: interculturalidad vs. intraculturalidad, reconocimiento vs. redistribución.


Propone que la educación intercultural debe ser una práctica integral, transformadora, basada en diálogo genuino entre saberes y grupos.


Conclusión general:

El texto es una profunda reflexión y llamada a la acción para repensar la educación, la memoria, la economía y la cultura desde perspectivas decoloniales que recuperen, respeten y promuevan las voces, saberes y prácticas de nuestras comunidades indígenas, afrodescendientes y populares. Se abre camino para pedagogías insurgentes que no solo buscan resistir, sino (re)existir y (re)vivir, construyendo mundos y futuros plurales, autónomos, justos y en comunión con la tierra y la vida. El horizonte es el de la descolonización como praxis múltiple, que interpela al conocimiento, al cuerpo, la memoria, y a las relaciones sociales y políticas desde abajo


Esperamos que lo disfrutes

El equipo de Radio Inclusión Disidente y RepositorioDigital.CL


Siga leyendo...
 
Repositorio y Radio Disidente © 2011 btemplates.com/author/dhe-template & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here