El trabajo de investigación titulado "Reconstrucción histórica de la educación para la sexualidad en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1990-2018)" analiza el desarrollo histórico de la educación para la sexualidad en Costa Rica durante el período de 1990 a 2018, con el fin de comprender las transformaciones que incidieron en su materialización en el Ministerio de Educación Pública.
La investigación se basa en la corriente teórica del materialismo histórico, utilizando las perspectivas sociocrítica y de género como complementos de la investigación. Se realizó un primer acercamiento a la comprensión de las transformaciones contextuales a la luz de factores sociales, económicos, políticos y culturales que la educación para la sexualidad ha enfrentado por medio de una reconstrucción histórica.
Los resultados de la investigación muestran que la educación para la sexualidad en Costa Rica no es un tema reciente, sino que tiene antecedentes que se remontan a la época colonial. Sin embargo, ha sido invisibilizado por diversos factores. Se destaca que el Estado cumple una función ideológica en la propagación de relaciones de dominación y ejerce una participación conjunta con las instituciones de control social, como la familia, la educación, la religión y los medios de comunicación, en la regulación de los discursos presentes en las materializaciones de la educación para la sexualidad.
Se encontró que la religión Católica y la educación son dos de las principales instituciones de control social que han estado íntimamente vinculadas en el tema de educación para la sexualidad a nivel nacional, lo cual se encuentra legitimado por la consolidación de un Estado confesional. La religión ha visto limitadas sus decisiones y accionar en el sistema educativo, pero se mantienen influyentes a partir de instituciones como el Consejo Superior de Educación (CSE) y la familia.
Además, se identificó que en la década de los sesenta se impulsaron acciones educativas en el marco de la educación en población, con el fin de incidir en el control demográfico y la tasa de fecundidad. En este contexto, se reconoció la intervención de organizaciones de corte religioso y poca intervención estatal en materia de educación para la sexualidad. Dichas iniciativas se caracterizan por el debate de discursos religiosos y científicos respecto a sus contenidos.
Se estableció que los Programas de estudio de Afectividad y Sexualidad Integral (2012) fueron la primera manifestación de la educación para la sexualidad formulada de manera formal por el Ministerio de Educación Pública, enmarcados en un discurso de derechos que se venía conjugando desde los años ochenta. Posteriormente, en el año 2017, con la aprobación de la segunda Política Educativa "La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad", estos programas se implementan contemplando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y a la educación para la sexualidad como un derecho y una necesidad de la población costarricense.
En cuanto a la vinculación del Trabajo Social con la educación para la sexualidad, se estableció que los procesos de trabajo se han orientado en dos espacios: en las escuelas de atención prioritaria y en la Dirección de Vida Estudiantil del MEP, estos espacios implican y desembocan en desafíos particulares para la profesión.
La investigación muestra que la educación para la sexualidad en Costa Rica ha pasado por transformaciones significativas vinculadas a los objetivos, los enfoques y discursos sostenidos por sus diferentes materializaciones. Se destaca la importancia de la educación para la sexualidad como un derecho y una necesidad de la población costarricense, y se plantea la necesidad de una mayor intervención estatal en materia de educación para la sexualidad.
un abrazo
El equipo de radio Inclusión disidente yRrepositorio Digital.cl